Foto: Patricio Terán / LÍDERES
Xavier Basantes (I) Editor del Semanario LÍDERES
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 0
No 0

Diego Martínez: 'El Estado no se va a meter a decidir a quien dará créditos'

El Ejecutivo se encuentra en plena revisión del texto que la semana pasada, con ajustes de última hora, aprobó la Asamblea. El Presidente del Directorio del Banco Central conversó con LÍDERES a las 08:00, del viernes 25 de julio.

Aprobado el Código Monetario en la Asamblea, ¿qué le dice a la banca privada que, antes y durante el debate legislativo, expresó preocupación sobre su contenido?
Este momento resta la revisión del documento; el Presidente (Correa) tendrá que analizarlo y decidir si cabe o no un veto y, para que entre en vigencia, resta su publicación en el Registro Oficial. El mensaje no es distinto al que dimos en la discusión del proyecto: este Código busca que la banca sea un actor importante en el proceso de desarrollo del país.

¿A qué se refiere con eso?
Me refiero a que ya es hora de que la banca empiece a apostar por todo lo que el resto de ecuatorianos está apostando. Es decir, aportar en el desarrollo del aparato productivo y de los emprendimientos. La banca tiene que salir de la zona de confort en la que ha estado, en donde ha centrado su actividad con el crédito mal llamado productivo, que no es otro que un crédito comercial de corto plazo, y con el crédito de consumo.

A través de los instrumentos que le va a proveer el propio BCE, se busca que la banca empiece a jugar un rol más activo en el financiamiento de mediano y largo plazos. Eso es lo que necesita la economía.

De lo que conoce, ¿cabe un veto?
El documento recién se aprobó ayer (jueves 24 de julio). En el Ejecutivo nos tomaremos el tiempo que sea necesario para revisarlo. No obstante, sí puedo mencionar que el Código contiene las cosas que eran el objetivo del Ejecutivo: incrementar la seguridad para los depositantes y establecer instrumentos que a través de un manejo adecuado de liquidez, fortalecer aquello que los bancos han venido reclamando (documentos líquidos), e impulsar el financiamiento de mediano y largo plazos.

¿Qué instrumentos financieros se ofrecen con el Código a la banca privada?
Por ejemplo, títulos del BCE, ventanilla de descuento, la inversión de excedentes de liquidez, el manejo adecuado del coeficiente de liquidez doméstica, etc. Si este fuera un Código, como ciertos analistas han dicho que busca 'estatizar', no abriríamos el mecanismo de excedentes de liquidez para la banca privada y demás entidades financieras.

También se cuestiona que lo que busca el Gobierno es manejar la liquidez, para cumplir los objetivos de su modelo...
Indudable. ¿A qué se refiere, 'manejar la liquidez'? Lastimosamente algunos analistas desviaron el punto central del tema. El manejo de liquidez lo hacen todos los ciudadanos, es la toma de decisiones de las familias, las empresas, el sector público, la banca privada...

¿Cuál fue el error de los analistas?
Muchos interpretaron que el manejo de liquidez significaba que el Estado se va a coger el dinero que está en los bancos privados. No hay ninguna sola norma en todo el Código, que permita al Estado tomar depósitos de lo que tienen los ecuatorianos en los bancos o en las cooperativas. De hecho, se ha fortalecido el control sobre el delito de congelamiento.

Pero en las amplias potestades de la Junta especial que crea el Código para direccionar los créditos, podrá destinar recursos privados para proyectos públicos.
Bajo ningún punto de vista.

¿La Junta podría tener esa potestad?
No, porque sería ineficiente. Explico a qué se refiere el direccionamiento del crédito: es la posibilidad de establecer medidas, instrumentos e incentivos que permitan que la banca asigne una parte de los recursos con los que cuenta, a través del crédito, a ciertos sectores que como economía queremos fortalecer.

El aparato público se financia por sí mismo. Esas afirmaciones de que el Gobierno ha buscado este Código, porque ya no le alcanza el dinero para pagar los salarios es la cosa menos analizada, más desinformada y es la desfachatez más grande que he escuchado.

¿Por qué?
Porque los datos están ahí. Los ingresos permanentes del Gobierno cubren los gastos permanentes. ¿Qué pasa con la inversión pública? Está cubierta con los ingresos petroleros, con el endeudamiento externo, etc. El dinero que está en la banca privada, que está en las cooperativas, sigue estando allí.

Entonces, el direccionamiento del crédito se trata de incentivos, de fondeo desde el Banco Central, para que a su vez se pueda prestar al sector productivo. El Estado no se va a meter a decidir a quien da los créditos o no. No hay ninguna norma que le faculte al Estado a decidir a quien entregará esos créditos.

En la aplicación práctica del Código, ¿cómo va actuar la Junta?
Habrá momentos en los que sea más útil y esto es algo que como autoridad económica tenemos que hacerlo luego de un análisis responsable, establecer tasas diferenciadas para ciertos sectores económicos. Habrá momentos en los que sea más útil, desde el Banco Central, proveer liquidez a los bancos, para que estos a su vez, con esa liquidez adicional, no es la liquidez con la que ya cuentan, direccionen crédito a los sectores que están, por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo. Es decir, industrias básicas, manufactura, industrias ligadas a la tecnología, básicamente.

¿Cómo operará la Junta, para cumplir el objetivo de canalizar recursos a los sectores que se alinean con el Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo?
El Gobierno, a través de la Junta, define los sectores en donde es deseable que haya más crédito y la Junta dice a los bancos: "señores, es deseable que vaya más crédito a esto. Pongo a su disposición esta cantidad que no tienen. Quien quiera sumarse, venga al BCE", y entra a través de los mecanismos de ventanilla o inversión de excedentes; recibe financiamiento adicional, y empieza a prestar a ese sector. Pero la Junta bajo ningún punto de vista puede decir preste a este u otro proyecto.

Sea público o privado, ¿por qué?
Porque el análisis de riesgo de las operaciones crediticias lo tiene que seguir haciendo el banquero. No decide el Gobierno a qué proyecto va. Eso bajo ningún punto de vista, porque el Estado no puede meterse a tomar decisiones que están en la esfera de rentabilidad de los negocios privados.

¿Cómo se fortalece la dolarización?
Antes, es importante indicar datos que los analistas han desinformado. Han dicho que el Estado está ilíquido y que no tiene reservas para respaldar sus operaciones internacionales. Eso es falso. Tenemos las cifras de los agregados monetarios más altos en dolarización: el 38% del PIB; la cuenta del Ministerio de Finanzas está sobre los 2 000 millones de dólares; y la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad está en 6 000 millones.

¿Y la dolarización con el Código?
Estamos diseñando mecanismos para que la liquidez recircule en la economía, porque en una economía que no puede emitir moneda, el peor negocio es tener el dinero afuera. Segundo, estamos implementando mecanismos para que sea más rentable para la banca invertir los recursos aquí. Y, tercero, estamos elevando los estándares de solvencia y seguridad del sistema financiero.

Resumen de la gestión del titular del BCE

La formación. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y tiene una maestría en Economía del Desarrollo otorgado por el Institute of Social Studies (ISS) de los Países Bajos.

En el sector público. Se desempeñó como Subsecretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la Senescyt; Subsecretario General de Planificación para el Buen Vivir; Secretario del Consejo Nacional de Planificación; Subsecretario General de la Senplades, etc.