Redacción Quito y Cuenca
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 6
No 1

El fin de los envíos de alcachofa deja aprendizajes

El cierre de exportaciones de alcachofa en conserva, por parte de Industria Nacional Agroexportadora (Inaexpo), deja varias lecciones para los actores involucrados y plantea varias interrogantes.

Este 30 de abril, 79 productores, en su mayoría de la Sierra centro, realizarán la última entrega de productos a Inaexpo, que forma parte del Grupo Pronaca.

Ellos prevén que sus cultivos de alcachofa, pasen a ser tierras para siembra de papas, frutas, lechugas o para el pastoreo.

Desde la empresa se señala que el motivo principal del cese de exportaciones es la pérdida de competitividad en los precios a causa de la sobreoferta en mercados internacionales.

Perú y Egipto lo invadieron todo con el producto. Esto llevó a una caída de los precios. Inaexpo indicó que los importadores pedían una reducción del 20% en los precios para mantener las compras, lo cual hacía al negocio poco rentable.

Analistas opinan que algunos factores que explican este hecho fue la concentración de las ventas en un solo mercado, y la falta de diversificación de la producción para explorar nuevos nichos.

Al respecto, Inaexpo sostiene que la búsqueda de compradores ha sido una tarea constante.

La empresa señala que participa en 26 países de los cuatro continentes. Pero EE.UU. es el principal importador con una participación del 65 % de la alcachofa en conserva del mundo.

Además, Inaexpo afirma que en los años de operación, desarrolló productos que incluían alcachofas marinadas, mix de alcachofa más palmito y tapenades.

Otros actores del sector productivo analizan este caso y sacan sus conclusiones y lecciones. Para Alfredo Zeller, presidente de la Asociación de Exportadores de Brócoli, uno de los problemas del sector agrícola es la falta de innovación e inversión para tener mayor competitividad en los mercados internacionales.

La falta de acuerdos comerciales impide a los productores hacer inversiones de más largo plazo; por ello no se arriesgan a comprar nueva maquinaria o mejores insumos para las siembras.

Zeller añade que los compradores internacionales "no se animan a realizar contratos a largo plazo con las empresas ecuatorianas porque no saben su futuro en temas de tratados comerciales".

Para la consultora agrícola Red CampoBiz, es evidente que no existió ni existe un programa operacional que contenga un estrategia nacional gubernamental de respaldo para los productores para administrar y/o minimizar impactos.

Red CampoBiz añade que es indispensable la consolidación de un programa integral nacional que funcione de manera ágil y respalde a los productores financiera y legalmente, para la identificación de oportunidades de negocio y así poder incursionar en nuevos mercados.

Pero, además, el caso evidencia la sensibilidad de otros productos a destinos como EE.UU y la Unión Europea. Productos como rosas, flores, medias nylon, brócoli, atún, etc., han perdido competitividad debido a la incertidumbre que genera la falta de acuerdos a largo plazo.

Mientras países como Perú, Colombia, Costa de Marfil, etc., que generan estos productos, han logrado acuerdos que les permiten ingresar con cero arancel a esos mercados.