Andrés Robalino

Andrés Robalino, vicepresidente Técnico de la Cámara de Industrias de Cuenca. Foto: Xavier Caivinagua / EL COMERCIO

Giovanni Astudillo (I). Editor
redaccion@revistalideres.ec
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 6
No 3

Andrés Robalino: 'En 15 meses es difícil generar incentivos'

19 de abril de 2015 16:01

Andrés Robalino, vicepresidente Técnico de la Cámara de Industrias de Cuenca, analiza los efectos que tuvo Ecuador con la aplicación de las salvaguardias en el 2009. Además, explica las necesidades que tiene el país para superar el desfase en la balanza comercial.

El Gobierno optó por las salvaguardias para evitar la salida de dólares. En el 2009 aplicó una medida similar, ¿qué tan efectiva es?

El Gobierno busca reducir la salida de divisas para que la apreciación del dólar y el descenso de la cotización del petróleo no afecten en gran medida a la economía, principalmente, a la dolarización. Pero el problema de fondo es el déficit comercial, que necesita soluciones de mediano y largo plazo. Para reducirlo no debemos concentrarnos en frenar las importaciones sino en impulsar las exportaciones con la firma de acuerdos comerciales e inversión productiva. Con eso, se generarán divisas para mantener la dolarización y que las potenciales crisis no tengan efectos muy severos.

Con la aplicación de las salvaguardias en el 2009 no se frenaron las importaciones.

Se dice que la aplicación de las salvaguardias ayuda al crecimiento del sector industrial, pero en el 2009 ocurrió lo contrario. Según datos del Banco Central, el PIB manufacturero (sin refinación petrolera) decreció un 1,5% ese año. Solo se crea una presa para frenar las importaciones y no se sustituyen ni se crean nuevos productos. Y cuando se abrieron las importaciones en el 2010, la balanza comercial tuvo un mayor desfase. El déficit comercial pasó de 1 226 millones de dólares a 3 100 millones entre el 2009 y 2010, ¿se solucionó el problema?

¿En intervenciones suyas, señala que hubo importaciones que crecieron en el 2009?

Pesaron los precios. Una razón por la que la Cámara de Industrias de Cuenca impulsa la reglamentación para el control de calidad del producto es que muchos artículos importados son de bajo precio y mala calidad y pese a pagar aranceles altos son más competitivos que los nacionales. Al imponer salvaguardias, los importadores de este tipo de productos se benefician y eso pasó en el 2009.

¿Las nuevas normas que se exigen para el ingreso de productos pueden frenar este tipo de importaciones?

Puede frenar, pero el objetivo de un reglamento técnico no es parar las importaciones sino satisfacer las necesidades con productos de calidad. Los aranceles ya no son utilizados para proteger a la industria nacional ni para identificar la calidad de los bienes sino se usan los reglamentos técnicos aprobados por la OMC. Para exportar a Chile, por ejemplo, se envía una muestra para que sea analizada en los laboratorios y si es aprobada ingresa. En Ecuador eso no existe; los reglamentos técnicos no dan resultado porque también se requiere laboratorios y organismos acreditados.

El Régimen dice que luego de los 15 meses de vigencia de las salvaguardias bajarán los precios de los productos. ¿Es así?

Miremos lo que pasó en el 2009, los precios no bajaron. Luego de aplicar aranceles, es complicado que el mercado regrese al punto de partida, aunque puede ocurrir en algunos productos. Cuando se ponen aranceles del 45% obviamente impactará en el precio y el más afectado es el consumidor.

El Gobierno aseguró que a la par de las salvaguardias promoverá las exportaciones. ¿Qué les ofrecieron?

De las propuestas presentadas al Presidente, 23 fueron aceptadas para ser aplicadas. Para cada una se arman comisiones público-privado para ejecutarlas. Hay temas como apertura de mercados, negociaciones comerciales, pero también tramitología, normativa laboral, etc. Ahora, en 15 meses, es complicado incentivar a un sector productivo que no ha estado incentivado. También es complicado atraer inversión de los niveles de Colombia y Perú con más de USD 10 000 millones. Somos el antepenúltimo país de Latinoamérica en recepción de inversión extranjera.

¿Cómo evitar que el contrabando se dispare con las salvaguardias y afecte a la industria?

Es complejo. El contrabando hay en todo el mundo, pero mientras menos trabas tengan las importaciones menos actividad de ese tipo habrá. El consumo no se reducirá por las salvaguardias, solo disminuirá para las empresas formales. Por ejemplo, el sector licorero no tiene problemas graves con la importación legal sino con la producción artesanal que ha ocasionado muertes y que no tiene registro sanitario. Otro problema es el contrabando.

¿Cómo entender un beneficio para el sector industrial si hay bienes de capital, materias primas y partes y componentes que están gravados?

Se presentó esa preocupación al Gobierno. En el sector de cárnicos hay la subpartida ‘trimming’ (carne de cerdo desmenuzada), que se usa para embutidos y que ya pagaba un 45% de arancel. Ahora, le aplicaron otro 45% con la salvaguardia. Con un 90% de arancel ¿qué empresa puede desarrollarse?, sin considerar otras materias primas. Es una industria que está invirtiendo en sus procesos.

Hay empresarios cautelosos porque dicen que 15 meses es un período corto para invertir en tecnología para ser más productivos y aprovechar la mayor demanda. ¿Cómo tener un crecimiento sustentable?

El primer tema es el normativo para dar seguridad al inversionista productivo sin cambios de fondo ni de forma; 15 meses no representan ninguna seguridad ni para una persona natural, peor para una persona jurídica. El segundo aspecto importante es el tramitológico, no es posible que para obtener un registro sanitario nos demoremos más de ocho meses y hasta un año y medio.

¿El país está preparado para abastecer el mercado ocupado por productos importados?

No. En un mundo globalizado es muy complejo que un país sea totalmente autosustentable. Si fuera así, nadie importaría ni nadie exportaría. China, que ha tenido crecimiento del 15% anual, es un gran importador de materias primas. Si ellos no pueden ser autosustentables, el Ecuador no puede.

En otro tema, ¿cuál es el impacto en el manejo financiero de las empresas del proyecto de amnistía tributaria?

Sobre el efecto económico y financiero se ha levantado la información. Hicimos recomendaciones para que se incluya al Servicio Aduanero, porque hay muchas empresas que mantienen litigios con esa entidad.

¿Este proyecto de amnistía tributaria premia al incumplido y castiga a las empresas cumplidas?

No creo, hay varias razones. Ya se lo ha hecho antes en el Ecuador.

Su trayectoria

Su formación
. Este economista nació en 1980 en la capital azuaya. Se graduó en el 2004 en la Universidad del Azuay. Después, realizó un masterado en Negociaciones Internacionales especializado en el mercado europeo, en la Universidad de Jean Moulin, en la ciudad francesa de Lyon. También cuenta con un diplomado en Negociaciones Internacionales.

Su experiencia. En el 2005 ingresó a la Cámara de Industrias de Cuenca como Jefe de la Unidad de Comercio Exterior. Tres años después fue nombrado Subsecretario en el Ministerio de Industrias y Productividad, ese cargo lo desempeñó hasta el 2010 en Quito.
Posteriormente, regresó a la Cámara de Industrias de la capital azuaya como Vicepresidente Técnico.