Fátima Sánchez IDE Business School
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 0

Corporación Mega incertidumbre posterior a la crisis

La Junta Directiva de la Corporación MEGA había solicitado a César Vallejo, el gerente General, que la semana siguiente realizara una presentación sobre la situación económica del país y una explicación de cómo aquello afectaría a las diferentes unidades de negocio de la Corporación, y de ese modo poder definir qué aspectos del entorno económico deberían ser tomados en cuenta para la estrategia global de la empresa.

La Junta Directiva necesitaba además, luego de tantos comentarios públicos a favor y en contra del Fondo Monetario Internacional (FMI), conocer a fondo la real influencia del FMI en las políticas económicas y sociales del Ecuador.

Todo esto era necesario para definir las nuevas estrategias de crecimiento.

Era el año 2000 y el Ecuador acababa de pasar una de sus mayores crisis económicas, entre 1998 y 1999. Una acertada revisión del entorno económico puede ser determinante para definir una correcta estrategia empresarial.

LA COMPAÑÍA

CORPORACIÓN MEGA

Esta era una corporación de un tamaño considerable, tenía ya 20 años operando en nuestro país, y había crecido mucho desde la apertura de una pequeña planta en la capital. Para el año 2000, tenía bajo su administración a nueve empresas distribuidas en las principales ciudades a nivel nacional.Desde sus inicios se había dedicado a actividades agroindustriales, y sus múltiples inversiones le habían permitido un crecimiento financiero muy holgado, el cual destinaron a la reinversión y a la diversificación de sus actividades, generando así muchos empleos y contribuyendo con la economía local.

Estas inversiones hicieron que esta empresa agroindustrial en unos pocos años se convirtiera en la Corporación MEGA, con actividades en la construcción, la comercialización de productos procesados, o cadenas de distribución.César Vallejo había llegado a la empresa hace cuatro años, y se había convertido en una pieza fundamental para el análisis de decisiones, y cada vez el Consejo Directivo confiaba más en sus capacidades y su visión empresarial basada en la interpretación del entorno. Pese al éxito, César sabía que la situación en el país era de mucha incertidumbre, y que una mala administración podía acabar con el esfuerzo de años.

EL CONTEXTO

ECUADOR EN EL AÑO 2000

En el año 2000, Ecuador tenía 12,5 millones de habitantes; divididos entre mestizos que eran la mayoría, varios grupos indígenas, blancos y afroamericanos que eran una pequeña parte de la población. En la capital, Quito (1,5 millones de habitantes) y al igual que en otras ciudades de la sierra, la economía estaba dominada por la agricultura, la industria textil, los servicios y en los últimos años la exportación de flores y otros productos no tradicionales.

Las actividades en general también estaban orientadas a la extracción de recursos naturales y su exportación como materia prima. La mayoría de productos procesados eran importados para su consumo local.

En la costa las principales actividades eran la exportación de banano, camarón, atún, entre otros. Guayaquil (2 millones de habitantes) era el principal puerto del país y la ciudad comercial más importante; en ella se realizaban la mayor parte de las actividades comerciales y de negocios. En el Oriente se encontraban las principales reservas de petróleo. Las islas Galápagos eran el principal atractivo turístico del país, pues debido a sus único ecosistema y variedad de especies; se habían convertido en  una de las reservas naturales más importantes del mundo.

CONTEXTO ECONÓMICO

UN PAÍS EN CRISIS

En 1999, la situación económica del país se encontraba muy deteriorada. En el ámbito internacional, las crisis financieras asiáticas y brasileñas desalentaron a los inversionistas en mercados emergentes como el del Ecuador. Los capitales empezaron a salir del país y se agravó la crisis que el sector bancario arrastraba desde el año 1996. En marzo de 1999 se declaró un feriado bancario y se congelaron los depósitos que la gente y las empresas mantenían en todos los bancos. 

La baja del precio del petróleo a valores entre USD 7 y USD 8 el barril redujeron los ingresos del gobierno ecuatoriano por concepto de exportaciones del mismo, a todo lo cual se añadió el proceso de la crisis financiera que originó el cierre o estatización de muchos bancos y el deterioro del bienestar de la sociedad ecuatoriana. 

Justamente, a lo largo de este año se desarrolló un prolongado y sinuoso proceso de negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, que conjuntamente con los otros organismos internacionales multilaterales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento, buscaban un acuerdo económico financiero con miras a restablecer la estabilidad y el futuro crecimiento económico del país.

CONTEXTO ECONÓMICO

LA APLICACIÓN DE LA DOLARIZACIÓN

En enero 9 del 2000, el presidente Mahuad anunció la dolarización, lo cual originó protestas y huelgas. Días más tarde, Gustavo Noboa, presidente posesionado el 26 de enero del 2000 anunciaba que el país se mantendría en la dolarización, proceso que se desarrolló paulatinamente.

El 13 de marzo la Ley de Transformación Económica (en la cual se sustenta la dolarización) se publica en el Registro Oficial. Entre marzo y mayo el movimiento de las cuentas corrientes y tarjetas de crédito se expresaban en dólares y su equivalente en sucres. Desde el 1 de abril los servidores del sector público perciben sus remuneraciones en dólares. Los comercios iniciaban la exhibición de los precios de los productos en dólares. Para el 13 de mayo, los retiros que se hacían de los cajeros automáticos sólo eran en dólares.

El 13 de junio fue la fecha tope para cambiar los depósitos en las cuentas bancarias de sucres a dólares. Las chequeras y libretas de ahorros debieron expresar sólo dólares. Y el 1 de julio fue la fecha límite para que las cuentas corrientes se expresen totalmente en dólares.En agosto comenzaban a circular las monedas fraccionarias de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de dólar que acuñó el Banco Central. Y el 9 de septiembre fue el último día en que el sucre tuvo validez legal para transacciones.

CONTEXTO

EL AMBIENTE POLÍTICO

Las protestas y huelgas causadas por la adopción de la dolarización derivaron en una sublevación indígena, la cual recibió apoyo inesperado de algunos mandos medios del Ejército, tomándose el congreso y forzando a Jamil Mahuad a abandonar el palacio de Gobierno el 21 de enero (faltando 2 años para la finalización de su periodo).

Se conformó una junta cívico-militar compuesta por el líder indígena Antonio Vargas, Carlos Solórzano (un ex-presidente de la Corte Supremo de Justicia), y el general Carlos Mendoza. Sin embargo, esta junta no tuvo apoyo internacional ni de los altos mandos militares del país, por lo que se la desconoció y se anunció el respaldo de las fuerzas armadas al vicepresidente electo, Gustavo Noboa, quien fue nombrado nuevo presidente constitucional. Este incidente no resultaba algo nuevo para la población en general, Ecuador era un país con un complicado panorama político, y la estabilidad presidencial era un concepto que no se aplicaba, y es que era el cuarto presidente que posesionaban en los últimos cuatro años.

Esta situación era de mucha preocupación para el sector productivo, quienes trabajan  mucho más cómodos en una economía estable. Todas las circunstancias habían apuntado a predicciones macroeconómicas de una inflación del 100% para fines del 2000.

MACROECONOMÍA

EL FONDO MONETARIO

El Fondo Monetario Internacional fue una iniciativa de Harry Dexter (USA) y John Maynard Keynes (Reino Unido) quienes lo promocionaron después de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de asegurar la estabilidad del sistema financiero internacional y evitar algo similar a la Gran depresión de los años 30.

Hoy agrupa a 188 países. Cuando un país ingresa al FMI, tiene la obligación de mantener informado a los otros países miembros respecto de su régimen monetario, no imponer restricciones al cambio de su moneda por la extranjera y adoptar las políticas económicas que permitirían el incremento ordenado de la riqueza nacional, adicionalmente deberá aportar una cuota que es un depósito cuyos fines son: formar un fondo para que se pueda otorgar préstamos a aquellos países que tengan dificultades financieras.

El valor de la cuota es fijado por el FMI, según un análisis de la riqueza y los resultados económicos de cada país. En abril del año 2000, el FMI completó la revisión macroeconómica del país y habiendo aprobado la carta de intención de un crédito de 304 millones USD, desembolsa los primeros 104 millones USD.

Dicho préstamo tenía como condición la remoción de los subsidios a los combustibles. Obviamente, al subir los precios hubo muchos paros y huelgas de distintos sectores.