Ingimage
Santiago Ayala Sarmiento (I) Redacción Quito / LÍDERES
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 19
No 0

La fijación de precios a las medicinas moverá el mercado local

Dos años y diez meses no han sido suficientes para lograr resultados efectivos en el control de precios de muchos medicamentos que se comercializan en el Ecuador. Eso lo reconocieron las propias autoridades.

Por ello, la semana pasada dieron a conocer una nueva regulación para establecer listas de precios a alrededor de 5 000 medicamentos considerados estratégicos, los que son únicos y los que sirven para combatir enfermedades catastróficas. Esta fijación de precios entrará en escena desde septiembre y el objetivo, según el ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, será el de frenar las distorsiones existentes en el mercado. Un ejemplo: medicamentos iguales en calidad para la diabetes se venden uno USD 0,30 y otro en 1,30.

"Eliminaremos los precios atípicos. Quedarán los precios que más o menos son similares y calcularemos una mediana. Queremos impulsar una verdadera industria farmacéutica nacional. Que no nos encontremos con una industria ensambladora sino con una fabricadora de medicamentos", dijo Espinosa.

En septiembre del 2011, el Gobierno ya puso en escena una normativa similar, cuyo fin era, precisamente, evitar las distorsiones, pero "no fue suficiente; hay todavía distorsiones muy altas", añadió.

La preocupación está justificada en que es una industria que mueve aproximadamente USD 1 400 millones anuales en la comercialización de medicamentos. Según un estudio realizado por Mario Rafael Ayala, gerente general de Farmayala, debe distinguirse dos mercados en el sector farmacéutico: el privado y el público. El primero corresponde a las ventas que se realizan en las farmacias del país y cuyo crecimiento ha disminuido significativamente en los últimos años (5%, a junio del 2013), debido principalmente a la mayor compra pública.

Ayala además señala que como consecuencia de un sistema de control de precios que privilegia la importación, la industria farmacéutica nacional no ha logrado la participación de mercado que tienen sus similares en el continente, siendo en el Ecuador de apenas el 17% en valores (a abril del 2013).

En el país se comercializan un monto mayor a 10 000 medicamentos. Carlos Durán, investigador del sectpr, en una exposición sobre el mercado farmacéutico señaló que el 69,6% de los fármacos con registro sanitario son de marca, mientras que el resto (30,4%) es genérico.

Y hacia allá quiere apuntar el Gobierno y las industrias nacionales. Sin embargo, deben afrontar el hecho de si podrían cubrir la mayor parte de la oferta y en qué tiempos. Ayala señala que las principales moléculas que se comercializan en el mercado privado ecuatoriano corresponden en su mayoría a vitaminas, antiinflamatorios no esteroidales, antibióticos, entre otras.

"Hay una aceptable producción de este tipo de productos por parte de la industria nacional, que tiene participación en todas las formas farmacéuticas que existen en el mercado y que tienen ventas superiores a los USD 20 000 mensuales. Esto implica que la industria ecuatoriana tiene capacidad tecnológica para incursionar en casi todos los segmentos del mercado", especifica.

La normativa del Gobierno, sin embargo, es tomada con pinzas por los actores del sector, quienes han preferido esperar a que la lista se haga pública y estimar los posibles impactos.

Según Miguel Palacios, director ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE), el gremio está de acuerdo con el Gobierno en que no todos los medicamentos deben ser regulados y que está bien enfocar el control de manera especial hacia aquellos que realmente afecten económicamente a la población. No obstante, considera que existen ciertas inquietudes y dudas con respecto a la ejecución del Reglamento, así como sobre la definición de medicamento estratégico.

El Reglamento establece que la autoridad sanitaria, en un plazo de 30 días, definirá la metodología para considerar a un medicamento como estratégico, pero en los medios de comunicación funcionarios públicos ya afirman que los medicamentos de este tipo no serían más de 5 626. "En virtud de la buena predisposición del Gobierno, solicitaremos reuniones con los ministerios de la Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad y Salud Pública para que en conjunto, nos absuelvan nuestras inquietudes y dudas que tenemos sobre el presente Reglamento", dice Palacios.

Una vez que se haga pública la lista, habrá un período de transición, que no fue especificado por las autoridades, para que todos los actores del sector cumplan. Luego de ello se realizará un permanente monitoreo para determinar que los precios se estén cumpliendo.

Otro aspecto importante que deberán analizar los entes de control será respecto a las importaciones de medicamentos y al ingreso de nuevos fármacos, cuyos precios, según explicó Espinosa, se definirá con base en los tres precios más bajos de los países de la región.


Farmacias

Las grandes cadenas compiten codo a codo

Desde que se adoptó la dolarización, el modelo de negocio de las farmacias cambió. Una investigación de Anderson Argothy y David Villarruel, para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señala que la crisis financiera de 1999 hizo insostenible la permanencia de los negocios pequeños o llamadas boticas de barrio.

Desde ese momento, floreció la competencia de grandes cadenas, que redujeron los costos de intermediación y mejoraron los canales de comercialización. Evidentemente, una expansión que también trajo la casi desaparición de las pequeñas boticas.

Por lo tanto, los boticarios se vieron obligados a cerrar su negocio, venderlo a una de las grandes cadenas que crecían en ese entonces o pagar la franquicia. Pero esto último tenía unos valores elevados.

Las grandes cadenas de distribución, con el fin de asegurarse de mejor manera su participación en el mercado, han creado franquicias orientadas a las diferentes condiciones socioeconómicas de la población, de manera que se llegue a todo tipo de consumidores, asegurando el alejamiento de la competencia", explican los dos investigadores.

En una oferta pública de papeles realizada en la Bolsa de Valores de Quito por Econofarm, se presentan algunos detalles de la estructura de la competencia de las cadenas de farmacias. Según el análisis de mercado realizado por Analytica, el mercado de retail farmacéutico ecuatoriano está estimado en USD 1 400 millones. En el 2005, las cadenas de farmacias encabezadas por GPF (Fybeca y Sana Sana) y Difare (Pharmacy's y Cruz Azul) abarcaban el 31,5% del mercado. A junio del año pasado, la participación se extendió al 59,48%. Farmaenlace (Farmacias Económicas, Farmadescuentos, Difarmes y Medicity) viene atrás con el 8,35%.

"El fortalecimiento de las cadenas farmacéuticas también se ve reflejado en el número de locales que poseen los principales participantes. Farmacias Cruz Azul tiene el mayor número de farmacias con 912 locales, a junio del 2013, seguido de los 505 locales de Sana Sana", explica este análisis.

La competencia entre estas cadenas se ha ido expandiendo no solo a ofrecer medicinas sino a poner en sus perchas una amplia gama de productos e incluso servicios. Eso dinamiza la actividad.


La empresa pública

El objetivo estatal es producir medicamentos

El 21 de diciembre del 2009, mediante Decreto Ejecutivo 181, se creó la Empresa Pública de Fármacos (Enfarma), siendo uno de sus objetivos la construcción de una planta para la elaboración de medicamentos en el país. El afán con las políticas de esta empresa es que en algún momento el precio de los medicamentos disminuyan un 20%.

Según el cronograma de Enfarma, se tiene destinado un presupuesto de USD 28,7 millones para arrancar con la primera fase del complejo farmacéutico, que se edifica en la Ciudad del Conocimiento Yachay. Esta etapa inicial se tiene previsto que inicie operaciones en el tercer trimestre del próximo año.

Acto seguido se iniciará con la segunda fase, cuyo presupuesto es de USD 125,5 millones y que se prevé que arranque en el cuarto trimestre del 2016. La recuperación de las inversiones, según este plan de acción de la empresa, empezará a ser una realidad en el 2019.

El complejo farmacéutico dispondrá de cinco plantas de producción: de sólidos orales, de antibióticos betalactámicos, de líquidos estériles, de hormonales y de antineoplásicos.

A este proyecto se suma otro, que es la puesta en marcha de un complejo de producción de biológicos en Durán. Se realizará en dos fases: la una de producción de suero antiofídico, que se espera que entre en operación este año y que producirá 20 800 dosis; y, la segunda, de producción de vacunas, que se estima que opere desde el próximo año y que producirá seis vacunas registradas, una de innovación y una de investigación.

Para Mario Ayala, gerente de Farmayala, la industria local está buscando un incremento gradual del valor agregado. En este escenario, resulta muy factible el desarrollo de industrias intermedias para la producción de envases (plástico, vidrio) y empaques (cartón y papel). "Las inversiones realizadas en los últimos años en las plantas nacionales permiten ofrecer medicamentos seguros, de alta eficacia y eficiencia terapéutica a precios justos".

Sin embargo, el ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, hace un llamado para que la comercialización de medicamentos priorice los precios justos y los genéricos. Ese es el objetivo con la nueva reglamentación.

221 laboratorios hay en el Ecuador. De ellos, 64 son de origen nacional


El mercado mundial

Las ventas de fármacos se duplicarán hasta el 2016

En una industria que mueve miles de millones de dólares a nivel mundial, la firma de un acuerdo comercial, como el que logró Ecuador con la Unión Europea (UE) puede cambiar el panorama para una economía.

Ante la pregunta de qué facilidades traerá el acuerdo con relación al ingreso de fármacos al país y si eso significará la posibilidad de que puedan llegar medicamentos más baratos, el jefe negociador ecuatoriano, Roberto Betancourt, señaló que "los mecanismos para la compra de medicamentos por parte del Estado ecuatoriano no se alteran. Lo que la UE buscaba era ser tenida en cuenta en las licitaciones de esos productos. Si las empresas europeas presentan mejores condiciones en calidad y precio podrían ganar las licitaciones".

Según cifras del sector, el mercado nacional se nutre aproximadamente con el 37% de medicinas provenientes de países europeos, lo cual demuestra la importancia que el acuerdo pudiera tener.

El mercado mundial es de tales proporciones que un análisis de IMS Institute for Healthcare Informatics calcula que para el 2016 el gasto mundial en medicinas será de aproximadamente USD 1,2 trillones. La demanda de fármacos es tal alrededor del planeta que mientras en el 2012 el incremento de las ventas era de USD 30 billones, para dentro de dos años será de 70 billones.

Esa cifra se duplica cuando se trata de los mercados emergentes, ya que al tener economías en crecimiento y cada vez más fortalecidas, su nivel de consumo también aumenta. Por ello, según las estimaciones, las ventas aumentarán entre USD 150 y 165 billones para los próximos años, explica el instituto.

La inversión pública en salud realizada en el Ecuador lo ubica como uno de los países que mayor atención han dado a este esquema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da cuenta de que el país destinó el 6,4 de su Producto Interno Bruto (PIB), en el 2012, para gasto total en este rubro. Eso significó USD 652 por persona para gasto en salud.

El año pasado, el país ejecutó aproximadamente USD 2 400 millones en el Sistema Nacional de Salud, dirigido principalmente a mejorar la infraestructura y el equipamiento hospitalario. Asimismo, se invirtió USD 276 millones en medicamentos. Para este año se prevé impulsar una planta farmacéutica.

47,5% del consumo de los hogares ecuatorianos en salud va para fármacos.