Fotos: Maria Isabel Valarezo / LÍDERES
Redacción Quito
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 1

Gabriel Boero: 'La universidad tiene que ser un sitio de apoyo al emprendedor'

Ecuador está en un proceso en el cual se quiere afianzar el ecosistema del emprendimiento, con la articulación de los sectores público, privado y, ante todo, de la Academia. Una de las experiencias de la gestión universitaria es la que comparte con LÍDERES, el argentino Gabriel Boero, quien participó en el X Foro Internacional del Emprendedor en Quito.

En la Universidad de San Martín en Argentina, ¿cuál es esa práctica orientada al emprendimiento y a la consolidación del ecosistema?
La universidad cuenta con 19 000 alumnos y unos 4 000 funcionarios, y tiene 20 años de antigüedad. En la Escuela de Economía y Negocios tenemos iniciativas diversas que están a cargo del Centro de Apoyo y Desarrollo Emprendedor. Este centro atiende a emprendedores individuales, empresarios o compradores de empresas.

¿Es una actividad similar a una incubadora?
No necesariamente, porque si bien en la incubadora también se hace mentoría, nosotros hacemos reuniones de trabajo entre emprendedores para contar experiencias, se hacen otras actividades. El Centro también es una ventanilla de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria del Gobierno. Allí, un emprendedor puede acercarse a gestionar los mecanismos que el Gobierno tiene a disposición para financiamiento principalmente, vendría a ser como la CFN acá. La universidad en este centro de apoyo tiene una ventanilla para ofrecer estos beneficios y acompañar a los emprendedores en la presentación de sus proyectos.

¿En la etapa de mentoría: quien lo hace: docentes, empresarios, gente especializada?
En general son docentes especializados en temas de emprendimiento, en planes de negocios y de marketing, en diversas áreas. Pero en este ciclo de charlas y conferencias se invita a participar al sector privado para que cuente los pros y los contras de este camino de emprender y también sus costos. La gente que está dentro de la universidad 'full time', no vive lo que vive el empresario día a día.

¿Cómo lograr esa empatía entre Academia y empresa privada? Ese es uno de los retos que aquí en el Ecuador aún no se logra consolidar.

Tenemos un consejo asesor del decano, conformado por empresarios. Invitamos a los empresarios del territorio a conformar este consejo y ahora hay unos 20. Se intercambia información y se escucha mucho a los empresarios de cómo ellos quieren que la universidad les dé apoyo, les dé servicio. Hay un tema importante en la universidad pública, el Gobierno Nacional firmó un decreto que permite que la universidad pública brinde asistencia a los sectores privado y público. Pueden funcionar a modo de consultores o centros de asesoría si se quiere, esto al sector privado le viene bien por costos.

¿Con esa participación, el centro se convierte en una especie de clínica para el emprendedor?
No lo llamaría clínica, porque la clínica está asociada a lo médico no a lo empresarial. Consultorios desde el lado de la consulta no médica sino de escuchar, porque la palabra consultor viene de la palabra escuchar los problemas que tienen los empresarios y buscar en conjunto las soluciones para apoyarlos y mejorar todo con un amplio sentido de lo local, territorial y que la universidad sea un actor principal en el desarrollo de la comunidad.

¿Qué tipo de emprendimientos o iniciativas de proyectos se apoyan desde la universidad?
Se han dado dos cosas. La primera, emprendedores que lograron un ingreso que les servía para vivir y que les motivaba; ellos continuaron. Por otro lado, emprendedores que vieron que no ganaban mucho y en la primera oferta de trabajo cesaron el emprendimiento y se fueron a trabajar en relación de dependencia asegurándose el ingreso, con sueldos más altos y prestaciones sociales. Ha sido un 50 50, por el lado del emprendedor continuo.

¿Y los emprendedores tecnológicos?
Por el lado de los emprendedores tecnológicos la tasa de es más alta, porque se les da más apoyo y nacen con un mercado casi cautivo. Nace una idea de una demanda puntual del empresariado. En comercio exterior, por ejemplo, un emprendedor se inventó una 'nariz electrónica'. Ahora esa 'nariz' sirve para detectar cargamento de drogas ilícitas en container o para detectar problemas de alimentos en descomposición. Ingresan datos y parámetros por esa 'nariz' a una computadora y si encuentra algo distinto a esto es porque algo no está bien.

¿Hay otros ejemplos como el de la 'nariz'?
Se ha desarrollado software aplicado a temas de logística. En Buenos Aires hay caos vehicular (como en Quito) en donde no se ha podido resolver el tránsito de camiones de vehículos pesados, porque ingresaban al perímetro urbano y no hubo un ordenamiento territorial adecuado. La ciudad fue creciendo más rápido que lo que el cerebro de los gobernantes pudo planificar. Entonces este software hace ese ruteo inteligente para camiones, hace un análisis del tráfico por minuto utilizando las cámaras que tienen para seguridad los gobiernos municipales. A partir de eso le meten un logaritmo matemático y se saca una serie de datos del tráfico y eso les permite a las empresas que tiene distribución en zonas urbanas definir cómo optimizar el tiempo.

¿Cómo se relaciona la Responsabilidad Social con el emprendimiento?
Al contextualizar no se puede dejar de tener en cuenta las problemáticas que tiene una sociedad. Por ejemplo, si nos quedamos en Quito, el tráfico es un problema. Entonces, cuando uno va a emprender debería ser responsable, debería pensar ideas que solucionen estos problemas de manera rentable.

¿Cómo se puede lograr ese objetivo?
Ayudamos al emprendedor a que nazca pensando en una empresa con alto contenido de creación de valor compartido y que genere valor para la comunidad. Por ejemplo, hay una empresa en Argentina que se llama Mama Grande, que hace soluciones biotecnológicas para saneamiento, pozos de agua servidas a través de bacterias. Claramente ganan dinero con desarrollo biotecnológico y contribuyen a solucionar un problema en la sociedad.


RESUMEN DE SU GESTIÓN

La especialización. Candidato a máster en Desarrollo Local (Escuela de Política y Gobierno - Universidad Autónoma de Madrid).

La trayectoria. Especialista en RSE (World Bank Institute); director del posgrado en RSE de la Unsam; capacitador del Pacto Global de las Naciones Unidas...

La frase. "Hay que intercambiar información y escuchar mucho a los empresarios de cómo ellos quieren que la universidad les dé apoyo, les ofrezca un servicio".