Foto: Eduardo Terán / LÍDERES
Xavier basantes Editor del Semanario LÍDERES
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 0

Pablo Collazo: 'Ecuador tiene mucho potencial'

El cambio de la matriz productiva en Ecuador es un asunto que despierta interés en el ámbito académico internacional. Por una invitación de la Universidad del Pacífico, Pablo Collazo estuvo en Quito y en Guayaquil, del 7 al 15 de enero. Tras dictar conferencias y reunirse con empresarios, el PhD uruguayo comparte sus reflexiones sobre este nuevo proceso.

¿Cuál es la primera impresión que tiene del Ecuador en cuanto a su competitividad y productividad?

La impresión que tengo es que Ecuador tiene mucho potencial. Esta sensación de revisar la matriz productiva y de poner énfasis en la innovación y en el conocimiento es reconocer que la generación de valor en la economía de hoy radica en la inversión en intangibles, en la difusión del conocimiento y en un compromiso constante con la innovación.

Pero dentro de este proyecto que desarrolla el Gobierno, ¿qué tan fácil es cambiar una matriz productiva?

Lo importante es ser conscientes de que se trata de un proceso de transformación que va a consumir tiempo, que requiere alinear las políticas públicas con las necesidades del sector empresarial y con la demanda. La inserción de la empresa ecuatoriana en el mundo, depende de eso. De modo que lo que se requiere es ajustar expectativas; no es algo que se logra en el corto plazo. En la medida que existan objetivos convergentes entre el sector público y privado, y que tengan conciencia de que esta transformación es continua, con un horizonte de medio y largo plazo, Ecuador está en óptimas condiciones para lograrlo.

Sin embargo Ecuador es un país cuya economía se ha sustentado en la explotación de sus recursos, sobre todo del petróleo. ¿Qué tan fácil o pragmático puede ser dar este salto? ¿Cómo se pueden ajustar los objetivos del sector público y del privado?

Habría que hacerlo de forma incremental. Esa sería una respuesta corta. Hacerlo de forma incremental es no renegar de los recursos que en su conjunto le dan la ventaja competitiva al Ecuador. Ecuador tiene una localización única y tiene una canasta de recursos sobre todo vinculada con el sector primario, de los cuales no debería renegar. La riqueza petrolera, minera... que tiene este país, con una diversidad agropecuaria muy marcada representan los activos base a partir de los cuales la propuesta sería añadir valor, invertir más en conocimiento y asumir riesgos. La inversión y la innovación son por definición una actividad de riesgo. Conozco muy bien la región y mi diagnóstico es que en Latinoamérica adolecemos de una marcada aversión al riesgo. Hay que invertir, hay que reconocer que la innovación es algo continuo y que también es fallar, pero son esos errores que luego en el acumulado nos permiten aprender y materializar esa innovación con cambios en la productividad.

¿Cuál es la percepción que transmite el empresario ecuatoriano en cuanto a la actitud de asumir riesgos, innovar y aportar valor agregado?

He percibido una sensación mixta. Hay un cauto optimismo sobre la propuesta (cambio de matriz). Desde un punto de vista conceptual, de las charlas mantenidas con los empresarios, la propuesta es sólida y hace mucho sentido económico, sobre todo por esta apuesta de agregar intangibles, como el conocimiento y la innovación. No es ninguna fórmula secreta. El éxito radica en el proceso y en una implementación que alinee e involucre al sector público y privado.

¿Qué significa 'cauto optimismo'?

Cauto optimismo quiere decir reconocer la necesidad de acometer esta transformación, pero en Latinoamérica tenemos un legado de estados paternalistas, que tal vez debamos revisar en este momento. Y vuelvo sobre este tema de la innovación y de la inversión como actividades por definición de riesgo. De modo que esta visión de cauto optimismo y esta aversión al riesgo se revisa y se hace de forma incremental, con algunos cambios de forma continua, que esos cambios generan resultados tangibles, palpables, y este cambio de actitud los va a llevar por la dirección correcta.

En medio del cauto optimismo hay que considerar que el sector público y el privado defienden sus intereses. ¿Cómo articular los objetivos comunes -en función de cumplir retos- con la matriz productiva? ¿Cómo se puede involucrar la Academia?

Sobre esta última observación, la Academia tiene un rol central en articular este cambio. En esto se requiere mucho diálogo. Sobre la diversidad de intereses, me animaría a decir que los intereses son convergentes. La empresa tiene un fin de lucro muy legítimo, y tiene que hacer su propia valoración de riesgo y beneficio. El sector público tiene una finalidad que en su esencia es similar, que es mejorar y aumentar la prosperidad de la sociedad. De modo que prosperidad y beneficios se pueden interpretar como dos caras de la misma moneda. Entonces, con diálogo, ajustando las expectativas, porque este cambio requiere admitir que lo que se persigue son finalidades convergentes.

¿Cuál debe ser la actitud del Gobierno para fomentar esta propuesta?

Yo creo que cuando el Gobierno hace esta propuesta su actitud no es otra que mejorar las condiciones de competitividad de la empresa ecuatoriana. Naturalmente, el sector público necesita conciliar intereses de un universo muy diverso de empresas privadas y de sectores sociales y políticos. Entonces, es legítimo que se intenten distribuir beneficios de forma más equitativa, y es aquí donde la empresa, persiguiendo sus legítimos derechos de beneficios, tiene que ingresar a este diálogo viendo cuál es el marco normativo, el marco de competencia, de acceso a insumos, a infraestructura que necesita y, sobre todo, que genere una gestión eficiente de los recursos. Sería lamentable que la ausencia de diálogo entre el sector público y privado lleve a desarrollar políticas que inviertan en insumos e infraestructura que no son las que la empresa necesita para competir.

LA RELACIÓN DIRECTA CON LA ACADEMIA

Su aporte. En la actualidad es profesor de Estrategia e Innovación en la Univ. de Economía de Viena.

Su formación. En Derecho y Economía, con estudios de posgrado en Boston Universidad (MBA) y Esade (PhD).

Más aportes. Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de St. Gallen, entre otros.

"El éxito radica en el proceso y en una implementación que alinee e involucre al sector público y privado".