Dennis Rodríguez P. Corresponsal en Bogotá / LÍDERES
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 0

'La pregunta que cabe ahora es: ¿Qué pasará con el SGP?'

El titular de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) de Colombia, Javier Díaz Molina, analiza los efectos de la renuncia que hizo Ecuador a las preferencias arancelarias andinas

En Colombia se mira con expectativa el desenlace de las relaciones comerciales entre Ecuador y EE.UU. tras la decisión del Gobierno Nacional de renunciar a las preferencias arancelarias andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), que otorga unilateralmente ese país. Flores, productos agrícolas y del mar, conservas y frutas ecuatorianas, los productos más afectados.

¿Cuáles son las expectativas de los exportadores de Colombia, tras la renuncia por parte de Ecuador de las preferencias arancelarias andinas que le concedía EE.UU. a través de la Ley de la Atpdea?

En teoría, Colombia queda en una posición favorable, dado que nuestros exportadores ingresan con 0% de arancel al mercado de EE.UU., en virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado. Sin embargo, el horizonte de esta ventaja es relativamente modesto, dado que las preferencias arancelarias andinas, de todas maneras, se acabarán el 31 de julio de este año. Es decir, que la ventaja se amplía por un mes y es necesario decir que las expectativas son de muy corto plazo. En realidad, el interrogante que cabe hacerse ahora es: ¿qué va a pasar con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)?. Este es un mecanismo mucho más amplio, que EE.UU. mantiene con un buen número de países y que, igualmente, está siendo cuestionado en el Congreso estadounidense. Ese es el tema que está sobre la mesa y alrededor del cual no hay todavía una definición.

¿Qué sucederá si no se extiende el SGP?

Si el SGP no queda aprobado, pues indudablemente que los exportadores ecuatorianos, por ejemplo, quedarían en desventaja con sus similares colombianos.

Si el SGP no es aprobado, ¿qué productos ecuatorianos saldrían perjudicados y perderían competitividad frente a sus similares colombianos?
Yo diría que el tema de las flores, por ejemplo. También en los sectores de las frutas y de los productos del mar, como enlatados y conservas de pescado. Ese tipo de productos, en general agrícolas y agroindustriales, en los cuales Ecuador tiene una fortaleza, se vería mayormente afectado por la competencia.

¿Qué tan posible es que el mecanismo del SGP sea congelado?

Por ahora, es difícil saberlo. En el pasado, han habido discusiones en el Congreso de EE.UU. y ha quedado en el limbo durante varios meses. Sin embargo, finalmente el Congreso ha terminado por aprobarlo con retroactividad. En esta oportunidad, no sabemos lo que va a ocurrir. Es un debate que continúa y habrá que esperar.

En concreto, ¿qué sectores colombianos pueden beneficiarse en el corto plazo, por la decisión del Gobierno ecuatoriano sobre la renuncia a la Atpdea?

Particularmente, aquellas exportaciones diferentes a las petroleras, en las cuales Ecuador ha venido posicionando sus productos en EE.UU. Repito: en particular, en los temas de las flores, de los productos agrícolas y de mar y conservas, y frutas. Creo que es allí donde pueden verse afectados los exportadores ecuatorianos, con la terminación anticipada del sistema de preferencias arancelarias andinas.

En esos sectores, entonces, ¿ganarán ventajas los exportadores colombianos?

Pues, claro. Porque se gana competitividad. Los exportadores ecuatorianos tendrán que pagar aranceles para ingresar en el mercado de Estados Unidos, mientras que los colombianos no. Pero no solamente los colombianos, sino también los peruanos, que igualmente tienen un TLC con Estados Unidos, y los centroamericanos, que asimismo ofertan algunos de estos productos.

¿Analdex tiene la intención de reunirse con los dirigentes de los gremios de exportadores ecuatorianos?

No tenemos prevista ninguna reunión. Pero sí estoy interesado en hablar con Felipe Rivadeneira, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), quien es un gran amigo. La idea es cruzar ideas sobre cómo están viendo este tema.

¿Usted y la entidad a la que representa tienen alguna propuesta en concreto para sus colegas ecuatorianos?

Yo creo que en la medida que Ecuador vea finalizadas las preferencias arancelarias andinas y haya incertidumbre por el SGP, una de las alternativas es mirar posibilidades de encadenamientos productivos con Colombia. Precisamente, la intención es llegar al mercado de EE.UU. con arancel cero, con los productos provenientes de Ecuador, procesados y transformados en Colombia. Creo que es una ventana que está allí. Tenemos que explorar qué productos y cómo se podría hacer para que estas exportaciones no se pierdan.

De forma específica, ¿qué bienes interesan en Colombia para forjar los encadenamientos productivos?

Es necesario mirar bien. Por ahora, no hay definido ese espectro de productos. Pero creo que básicamente se requieren productos que puedan ser procesados y transformados aquí. Es necesario recordar que para ingresar nuestros productos colombianos al mercado de EE.UU. necesitamos darles un valor agregado del 35%. Entonces, los productos de origen ecuatoriano -materia prima, intermedios o semiprocesados- se pueden terminar aquí para darles ese 35% de agregado nacional y que puedan entrar con arancel 0 en Estados Unidos. Esa es una de las ventajas que debemos analizar con Felipe Rivadeneira.

¿Solo interesan productos que puedan tener un valor agregado?

Que puedan tener un valor agregado aquí en Colombia.

Usted menciona que Colombia, de alguna manera, puede convertirse en la ventana de entrada de productos ecuatorianos a EE.UU. ¿En qué condiciones?

En primer lugar, lo que ya he dicho: que esos productos puedan ser objeto de alguna transformación en Colombia, para cumplir con las normas que rigen el TLC con EE.UU. No es un simple empaquetado o acondicionamiento al por menor. Entonces, tendremos que entrar a mirar esas posibilidades.

Para ser más ilustrativo, ¿qué ejemplo puede poner?

Pongo un ejemplo: el atún. Este producto se pesca y se empaca en Ecuador. Bueno, ¿por qué no traerlo semiprocesado, lo empacamos aquí con un valor agregado de 35% y así se lo vende en EE.UU.? ¿Y qué sugerencias pudiera dar Analdex, por ejemplo, a los floricultores ecuatorianos en la situación actual?
Yo creo que son ellos los que tienen que mirar el tema. Y mirar qué alternativas y posibilidades hay para el SGP o qué valor agregado pueden dar a sus flores, en alianza con Colombia. Ellos son los conocedores de la industria allá y de las opciones que tendrían.

En la decisión del Gobierno ecuatoriano sobre la renuncia a la Atpdea, ¿cree que los intereses políticos se antepusieron a los económicos?

Pues creo que Ecuador y su Gobierno son autónomos para tomar las decisiones. Pero, en este caso, las decisiones terminan afectando a los exportadores.

Javier Díaz Molina

EN EL SECTOR PRIVADO Y EN LA INDUSTRIA DE COLOMBIA

Su trayectoria. De 57 años y originario de Ibagué, es un economista graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Además, tiene una especialización superior en Política Comercial en la Universidad de los Andes de Bogotá.

Las funciones que desempeña. Es el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior desde hace 16 años. Ha contribuido en los procesos de apertura de nuevos mercados para la producción colombiana.