Zumelzu

Ernesto Zumelzu, profesor de la Universidad Austral de Chile, fue uno de los expositores en el Pre-Congreso de Las Américas sobre la Educación Internacional. Foto: Revista Líderes

Evelyn Tapia (I) Redactora
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 0

La productividad científica en el Ecuador se debatió en la Espol

12 de marzo de 2015 21:33

Expertos nacionales y extranjeros se reunieron este jueves 12 de marzo en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), en Guayaquil, para debatir sobre estrategias para mejorar la productividad científica en las instituciones de educación superior en el Ecuador.

Las ponencias de catedráticos de Ecuador, Chile y Honduras tuvieron lugar en el marco del Pre-Congreso de las Américas sobre la Educación Internacional. Esto, como antesala del Congreso que se realizará del 20 al 22 de octubre en Quito, organizado este año por la Empresa Pública Yachay y la Organización Universitaria Interamericana.Ernesto Zumelzu, profesor de la Universidad Austral de Chile, expuso sobre los desafíos de la academia y el estado actual de la investigación en América Latina.

Zumelzu, que es además miembro del Grupo de Estudios Red Universidades Cruz Sur y cuenta con más de 30 publicaciones científicas, recalcó el reto que tienen los estudiantes latinoamericanos en esta época en que países desarrollados tienen una baja tasa de natalidad. “Nuestros estudiantes van a tener una alta demanda por el talento y tienen que estar preparados para responder a los requerimientos de la ciencia”.

Brasil, Argentina, Chile y Colombia lideran la producción científica en América Latina. El académico destacó que en Ecuador la producción científica es de las más bajas de la región, pues representa el 0,5% de la producción científica. Aunque el crecimiento de la inversión de Ecuador ha mejorado, Zumelzu considera que todavía queda mucho por hacer. “Vemos que ahora el 0,3 del PIB está dedicado a tecnología, y es bueno ver que ha crecido porque en el 2001 era de un 0,1”, dijo.

Concentración de talento y recursos, junto con una gobernanza y políticas favorables para desarrollar proyectos científicos fueron algunos de los puntales que el académico señaló como esenciales para que un país logre un buena gestión académica y desarrolle universidades de clase mundial.

“No solo hay que definir una política, sino también los objetivos que se quieren lograr. Trabajar en investigación requiere liderazgo, es un sistema complejo. Hay que pensar en que la ciencia está al servicio de la comunidad, preguntarse: ¿de qué manera la ciencia le puede cambiar la vida a la comunidad o a una familia?”.

El Congreso, que ya se ha realizado en Canadá, Brasil y México, busca propiciar un espacio interamericano para el intercambio de modelos y buenas prácticas en temas de educación. El siguiente Pre-Congreso se llevará a cabo en Manta y se abordarán temáticas relacionadas con la calidad de la educación y la difusión científica.