Foto: Enrique Pesantes / Líderes
Andreína Laines H. Redacción Guayaquil / LÍDERES
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 4
No 0

Xavier Serbiá: 'Un plan estratégico empuja al ahorro'

Su hoja de vida

La economía. Serbiá es máster en Economía por el Trinity College en Connecticut, y MBA del Keller Graduate School of Management.

Obras. Best-seller: 'Cuatro pasos para la riqueza' (2009) y 'Pregúntale a Xavier' (2011).

La frase: "Hay que poner un límite a las deudas  y estas deben ser pagables"

La cultura del ahorro es posible. Con esta premisa, Xavier Serbiá, exintegrante del grupo Menudo y actual presentador del programa 'CNN Dinero', de CNN en Español, llegó al país para dictar una conferencia. Serbiá se interesó por la economía cuando un corredor de Bolsa le hizo perder todo el dinero que había ganado en Menudo. Hoy, ofrece charlas y da algunos tips para ahorrar.

¿Qué es una 'revolución financiera'?

Es una transformación, porque hay una necesidad detrás que se tiene que cambiar, porque el statu quo no beneficia; eso, por el lado de la revolución. Y es financiera, porque está el manejo de recursos en una sociedad monetizada.

¿Es posible crear una cultura de ahorro en la región?
La cultura de ahorro siempre ha existido. Uno sabe que tiene que posponer ciertos consumos, para guardar para el futuro. Ahora, ¿es suficiente ese ahorro para cubrir nuestras expectativas? Esa es la gran cuestión. Nuestros abuelos no pensaban en la jubilación, pero en el siglo XX ya se piensa en ese aspecto, porque aumentó la expectativa de vida. Y retirarse a los 65, 70... años, te lleva a pensar de qué vas a depender cuando eso suceda.

¿Cuánto es suficiente ahorrar?
Hay gente que dice que el 10%, pero son mitos, porque quizás necesites el 20%. Yo recomiendo que por cada dólar de ingreso neto, después de impuestos, se destinen 36 centavos para pagar deudas, pero deudas que sean productivas y que a futuro den una rentabilidad. Por ejemplo, un curso para mejorar una habilidad y que puede hacer que en el mercado laboral paguen más. El resto del dólar se destina a las necesidades y aún hay centavos para ahorrar. El ahorro debe ser una prioridad, no el consumo.

¿Y cómo se puede ahorrar?

Mediante un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo. Y lo primero es pensar en la jubilación. Hay que pensar como si fuera una compañía, la diferencia es que un empleado vende a una sola empresa. Hay que aumentar el ingreso y se debe establecer de cuánto será el ­gasto, y si este se eleva hay que recortarlo, no asumir que no hay que hacerlo.

¿Qué gastos se podrían reducir?
Hay gente que gasta mucho en comida y otras que lo hacen en ropa. Debe haber equilibrio basado en un plan estratégico. Si se gasta mucho en entretenimiento hay que buscar algo más barato.

Usted habla de las decisiones personales y la psicología, ¿cómo influye esto en la economía global?
El ahorro se traduce en inversión. Ese dinero que se coloca en los bancos lo usa otro a través de créditos, para generar negocios. Y el ahorro es positivo para la economía de un país. Hay elementos psicológicos que nos llevan a tomar decisiones correctas e incorrectas, por ejemplo en las inversiones. Arriesgamos sin medir los riegos y luego están las necesidades y el dinero es un recurso escaso para satisfacerlas. Entonces, debemos cuestionarnos cómo estamos administrando.

¿Puede un Gobierno crear políticas para el ahorro?

Una de las funciones de los entes reguladores es revisar que los niveles de endeudamiento no vayan a desestabilizar al sistema financiero. El Gobierno debe tener formas de controlar la temperatura del mercado crediticio.

¿Cómo ve la economía nacional?
Lo positivo a nivel macroeconómico es la estabilidad, eso está reconocido por los inversionistas... Hay una preocupación que está aumentando, que es el déficit y hay que pedir prestado. Eso es una preocupación a mediano y largo plazo. Sé que las políticas sociales han sido positivas para el Ecuador. Otro punto positivo es el 'boom' petrolero.

¿Cómo ve la apuesta de colocar bonos en el mercado internacional?
Todos los gobiernos lo hacen, es una practica normal; venden bonos y los inversionistas los compran. Es normal que se financien los gobiernos para pagar deudas. Habría que analizar cuál es el costo y efecto de esa deuda.