Ana María Oviedo: 'El riesgo debe mirarse como una oportunidad para crecer'
El Banco Mundial (BM) tiene previsto presentar este 13 de marzo en Quito el Informe sobre el desarrollo mundial 2014: Riesgo y oportunidad (la administración del riesgo, como instrumento de desarrollo). La ecuatoriana Ana María Oviedo es coautora del estudio y, vía telefónica desde Washington, da a conocer algunas de las principales conclusiones.
¿Cuáles son las conclusiones más relevantes del informe sobre Riesgo y oportunidad del Banco Mundial?
El mensaje más destacado es que la administración del riesgo puede ser un importante y poderoso instrumento de desarrollo. ¿Qué queremos decir? Que el riesgo está intrínsecamente ligado al proceso de desarrollo. No solamente el manejo de los riesgos negativos, como desastres naturales, crisis económicas u otros -como la enfermedad o el desempleo-, sino que el riesgo es necesario en el camino a la prosperidad. Es necesario tomar riesgos para crecer y desarrollarse. El riesgo no es algo que se deba suprimir o eliminar sino que se debe manejar, tanto en su lado negativo como positivo.
¿Cuál es el tipo de riesgo en el que pone su atención el BM, porque puede presentarse en la familia, en las empresas, en los gobiernos...?
Este informe no se concentra en un tipo de riesgo específico. Lo que hacemos es tomarlo con una visión más abstracta. Es decir, tratamos de tomar en cuenta todos los riesgos a los que está expuesto el individuo, sobre todo en un país en desarrollo. Los individuos estamos expuestos a la enfermedad, el desempleo, el crimen y la violencia, hasta los riesgos de la naturaleza global, como el cambio climático. Entonces, miramos todos los instrumentos que necesitamos como individuos para conocer mejor los riesgos, para poder prevenir y luego determinar qué podemos hacer cuando sufrimos por ciertos eventos y qué instrumentos tenemos para poder superarlos.
Desde esa perspectiva, ¿cuáles son los riesgos que más influyen en una sociedad, que pueden generar oportunidades y que sea un instrumento de desarrollo como plantea el BM?
Lo que hemos mirado a través del tiempo y en todos los estudios que hemos realizado es que hay riesgos que paulatinamente han ido disminuyendo. Sobre todo, en los países en vías de desarrollo; por ejemplo, los riesgos ligados a la salud, en particular los de mortalidad infantil, en donde han habido muchos progresos. Esos riesgos que afectaban muchísimo a nuestros países han disminuido de manera significativa. Otro riesgo que ha disminuido bastante en los países en vías de desarrollo es el de crisis macroeconómica.
¿Por qué?
Las mejores prácticas en el manejo macroeconómico de muchos países en vías de desarrollo les han permitido enfrentar de manera exitosa las crisis globales y es una tendencia interesante. Sin embargo, se están dando con más frecuencia crisis en los países desarrollados.
¿Qué pasa con los riesgos en la naturaleza, el crimen, la violencia...?
Los desastres naturales son mucho más frecuentes hoy en día, de lo que eran dos o tres décadas atrás. En el crimen y la violencia hay mucha variación regional: en América Latina es una tendencia que, desgraciadamente, está en aumento. Este tema varía en función de donde uno se concentra, pero en el caso de la realidad latinoamericana podemos decir que el crimen y la violencia siguen siendo un problema; las crisis macroeconómicas ya no lo son tanto como eran antes. Obviamente, los riesgos idiosincráticos, como los ligados a la salud, el desempleo..., se siguen manifestando y son importantes.
Si vemos a otros actores de un país, las empresas -por ejemplo-, ¿cuáles son sus riesgos en Latinoamérica?
Para ellas hay dos tipos de riesgo: el uno tiene que ver con su crecimiento, es decir, los riesgos que las empresas pueden tomar para ser más competitivas, para crecer y desarrollarse, y ahí estamos hablando de lo que es innovación. Eso implica tomar grandes riesgos y lanzarse a lo desconocido, pero con alguna probabilidad de ser exitoso. Por otro lado, están los relacionados con la coyuntura económica, que en muchos casos las empresas no pueden controlar. En términos de lo que está pasando en América Latina, sabemos que el ambiente de negocios no es tan favorable justamente para la toma de ese riesgo positivo, del riesgo que lleva al crecimiento. Sabemos que los niveles de innovación son relativamente bajos, los niveles de informalidad son relativamente altos, y eso pone muchos obstáculos y barreras para que las empresas puedan aprovechar de ese riesgo positivo, para innovar y crecer.
Si con base en este informe del BM se identifican escenarios de riesgo, ¿por qué los gobiernos no han tomado acciones para la mejor prevención?
Hacemos análisis sobre cuáles son los obstáculos que enfrentan los individuos y los grupos de la sociedad; e identificamos varios. En general, hay situaciones comunes como la falta de recursos económicos para enfrentar a los riesgos de manera más eficaz; la falta de información adecuada; hay problemas de incentivos. Incluso hay problemas de comportamiento: es decir, 'aunque yo sé que es algo bueno para mí hoy en día, quizás no lo hago, porque no soy capaz de medir el riesgo de manera precisa'.
¿Cómo se debiera procesar en Ecuador este nuevo informe del BM?
Hay muchas lecciones de este informe que pueden ser muy útiles, para el caso del Ecuador. Por ejemplo, para el manejo de eventos idiosincráticos (salud, desempleo...), el país ha progresado de una manera significativa. Es decir, hoy en día los individuos están mucho más protegidos contra situaciones como caer en la pobreza; están más protegidos en el tema de la salud, hay un progreso muy grande en cuanto a la protección de estos riesgos. Hay un progreso importante en cuanto a la conexión de los individuos con los instrumentos de mercado, en el empleo, en el sistema financiero -a través del Bono de Desarrollo Humano.
¿Qué tipo de experiencias puede aprender Ecuador de otros países?
Hay cosas que puede aprender, por ejemplo, en el manejo macroeconómico. El país ha tenido un período de mucha inversión en lo social y en la infraestructura, pero quizás sin tomar en cuenta que en el futuro pueden haber períodos más difíciles económicamente. En ese sentido habría que tener un manejo macroeconómico más hacia el largo plazo.
¿Sobre todo cuando se acabó el 'boom' en América Latina?
Sí. Justamente esa es una gran incertidumbre a la cual la región se enfrenta.
UN RESUMEN DE SU HOJA DE VIDA
La formación. Economista, graduada en University of Lausanne, Switzerland; PhD, Univ. of Maryland, College Park.
En el Banco Mundial. Su colaboración profesional se refleja en estudios sobre Bolivia, Ecuador, Haití, Comunidad Andina (CAN)...
"Ecuador ha tenido un período de mucha inversión en lo social, en infraestructura, pero pueden haber períodos difíciles".