Andrés Zurita es el El director ejecutivo de la Corporación para el Emprendimiento e Innovación (CEIE) analiza el AEI Index. Foto: LÍDERES

Andrés Zurita es el El director ejecutivo de la Corporación para el Emprendimiento e Innovación (CEIE) analiza el AEI Index. Foto: LÍDERES

Andrés Zurita: ‘Con el AEI Index nos esforzamos más’

28 de noviembre de 2016 10:12

Andrés Zurita es el El director ejecutivo de la Corporación para el Emprendimiento e Innovación (CEIE) analiza el AEI Index, un indicador que monitorea el emprendimiento en el Ecuador. Asegura que para avanzar el ecosistema emprendedor debe fijarse metas ambiciosas.

El AEI Index ya tiene tres años, ¿qué evaluación se tiene en este tiempo?
Al índice hay que analizarlo no como un consolidado, no pensemos que el índice va a dar una sumatoria final total. Al índice hay que verlo en pilares y evaluar cada pilar por su desarrollo. El índice tiene siete áreas y hay algunas muy desarrolladas en las que hemos logrado dar saltos importantes, pero también hay áreas en las que no ha pasado mucho.

¿Cuáles son los pilares?
Innovación, talento humano, política y marco regulatorio, soporte, mercado, cultura y financiamiento.

¿Cuáles son los pilares más débiles?
Hay pilares o áreas que se desarrollan mas rápido que otros. El que menos nos hemos desarrollado es el marco regulatorio; dentro de este pilar está la Ley de reemprendimiento que venimos impulsando hace tres años. El pilar que más se ha desarrollado es el de cultura, es decir el cómo la sociedad enfrenta el riesgo de emprender, se pierde el miedo a innovar. Lo bueno de todo esto es que se ha consolidado una red de personas que trabajan juntas, con empresarios que se convierten en mentores.

¿Cada pilar se va desarrollando por su cuenta?
Tenemos metas hasta el 2020. Uno de los problemas está en el marco regulatorio, en el que no se ha avanzado como otros, al ver la medición vemos que está aún demasiado lejos de los objetivos. En cultura, en cambio, no estamos muy lejos de la meta. El país está mejorando, pero hay que preocuparse de los pilares en los que aún estamos lejos de los objetivos.

¿El índice mide la actividad privada, la política pública...?
Mide todo el ecosistema del emprendimiento. Por ejemplo, el pilar de política y marco regulatorio es un dominio en el que el sector privado no puede hacer nada. En lo que ha ayudado el privado es en sensibilizar a los funcionarios públicos para que entiendan la importancia del pilar. Sí han pasado cosas, pero no hemos crecido como deberíamos. Además hay un par de regulaciones que deben revisarse y que las hemos planteado al Ejecutivo. Una es la Ley de reemprendimiento o cierre rápido de empresas para que el emprendedor pueda seguir; esta ley mejoraría lo que ya señala hoy la Ley de concurso preventivo. La segunda regulación por analizar es el impuesto a las ganancias de capital, que al momento no es un problema, pero que puede generar un desincentivo para el emprendedor. Vamos a insistir en estos temas que son prioritarios.

Hablemos del pilar de la cultura, ¿qué pasos se han dado para enfrentar y manejar el riesgo de emprender?
Lo primero que ha pasado es La generación de una red, que es la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). La naturaleza de la AEI hace que los actores hablen entre sí y se generen proyectos complementarios. Así nacen dos programas que permiten crecer: uno es la red de mentores, donde cerca de 20 empresarios apoyan y enseñan a emprendedores; el segundo programa clave es el ‘Bootcamp’ que en cinco días desarrolla prácticas para emprender sin miedo. Esto multiplica programas, seminarios, charlas que hacen que el ecosistema funcione. Todo se ha viralizado y eso impacta en los emprendedores que cada vez son más sofisticados, que quieren crecer, empezar a exportar.

¿Cómo toman los empresarios la idea de ser mentores?
Esto es resultado de ser parte de una iniciativa de manera sincera. Todos los mentores son parte de la red y hacen algo en el ecosistema, unos permiten que sus perchas se abran para nuevos productos, otros colocan recursos para financiar emprendimientos, otros están en proyectos específicos de asesoría y soporte. De parte de los empresarios hay un compromiso muy grande y no esperan una retribución inmediata.

¿Y qué inquietudes tienen los emprendedores?
Hay iniciativas que nos contactan. Hay quienes tienen problemas en prácticas para emprender, problemas en innovación, sin acceso a fondos, miedo de crecer, los que no tienen canales, etc. Mapeamos la situación y vemos qué aliados les pueden ayudar, según sus necesidades puntuales. Así en algún momento el emprendedor crece y con el tiempo vuelve por nueva asesoría.

¿Cuál es el objetivo final del AEI Index?
Lo interesante es que se construye comparándonos con otros países. Esto significa que es una meta siempre inalcanzable, por decirlo de alguna manera. En marco regulatorio, por ejemplo, nos planteamos ser uno de los marcos más atractivos a escala mundial. Esto significa que si Colombia saca una mejor ley de reemprendimiento que la nuestra aún no estaríamos en el máximo del indicador y la única manera de cumplir el objetivo -ser uno de los países más atractivos para emprender- es ser pionero en los dominios del ecosistema. En financiamiento, por ejemplo, la meta es tener inversiones en capital de riesgo que representen el 0,15% del PIB. Todo esto nos obliga a esforzarnos más. Son metas que nos permite seguir impulsando al ecosistema.

¿El punto es competir viendo lo que ocurre a escala global?
Viendo economías en crecimiento o innovadoras. Ver lo que están haciendo e intentar mejorar eso, intentar alcanzar esas economías desarrolladas. La meta va a seguir moviéndose y el índice busca analizar lo que se está haciendo, que nos sigamos desafiando, pero lo más importante es ver que en los pilares donde nos atascamos hay que darle énfasis. Es un índice que enfatiza en los puntos que más trabajo tenemos.

¿Y en esto cada pilar tiene sus puntos fuertes y débiles?
Así es, un ejemplo es capital de riesgo, con un salto interesante, pero estamos lejos aún. En Colombia la industria de capital de riesgo llega a USD 12 000 millones, nosotros estaríamos en 50 millones. Esto significa que dimos un buen salto, pero otros países saltaron más. Entonces estamos obligados a mejorar. Por eso se habla de ponerse metas heroicas para crecer.

Hoja de vida
Formación. Es ingeniero comercial en Marketing; Marketing, Estadística, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Experiencia. Está vinculado desde el 2011 con entidades públicas y privadas que trabajan en el fomento del emprendimiento. Desde el 2012 es el director ejecutivo de la Corporación para el Emprendimiento e Innovación, un ‘Think tank’ que fomenta el emprendimiento y la innovación en Ecuador.
Responsabilidades. Es el encargado de coordinar el trabajo de los 68 miembros de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. Es un puente entre emprendedores, empresas, universidades, inversionistas y más actores del sector.