obots que detectan movimientos irregulares, ‘chatbots’ y otras tecnologías marcan el camino

Robots que detectan movimientos irregulares, ‘chatbots’ y otras tecnologías marcan el camino. Ilustración: Ingimage

La banca experimenta la aceleración tecnológica

29 de julio de 2019 11:37

La banca mundial avanza a pasos acelerados. Atrás quedó la época en que los servicios de las entidades financieras se limitaban a espacios físicos o sus operaciones eran en gran medida procesos manuales, con una menor intervención de sistemas informáticos.

Entre los múltiples desarrollos tecnológicos de la actualidad se destaca el Robotic Process Automation (RPA). Un sistema robotizado que aprende procesos y ejecuta el trabajo que se le ordena (sea manual u operativo). Según un estudio de PriceWaterhouseCoopers (PwC), de marzo del 2018, alrededor del 75% de las instituciones bancarias en América Latina están en el proceso de implementación del RPA.

Andrés Cordero, catedrático de la Universidad de las Américas, explica que el robot puede llegar a tener capacidades cognitivas; es decir que por sí solo puede detectar un nuevo modelo para ejecutar las tareas. Es inteligencia artificial en su máxima expresión.

El principal uso que dan los bancos al RPA es en la prevención del fraude. Cordero cita como caso emblemático al The Bank of New York Mellon Corporation, cuyo sistema bloquea las cuentas cuando detecta movimientos y consumos inusuales de los usuarios.

Por ejemplo, si el consumo habitual de una persona no va más allá de unos USD 500 al mes y de pronto sube a USD 5 000, el robot lo detecta y bloquea.

En Ecuador, al menos seis de los bancos más importantes ya tienen implementado el RPA, en diversas áreas, sobre todo con ‘chatbots’ (conversaciones automatizadas), que atienden y resuelven reclamos e inquietudes de los usuarios, explica Cordero, quien es experto en banca y temas financieros.

“El robot trabaja 24 horas. Es muy preciso. No tiene errores y es mucho más rápido”, señala.

Otro avance interesante son las plataformas que dan asesoría financiera. Bancolombia es una de las entidades que lo aplica con éxito con el programa llamado InvestBot, que combina el ‘chatbot’ con el RPA y proporciona al usuario información en tiempo real de las inversiones que tiene; adicionalmente brinda consejos para nuevas operaciones. Esta combinación indica qué empresa mostró resultados favorables y ofrece la opción de invertir en ella.

Gonzalo Paredes, académico de la Universidad Católica de Guayaquil, sostiene que la “revolución bancaria” (como se denomina a la transformación tecnológica) se define por la capacidad de inversión que tienen hoy las instituciones para la creación de nuevos programas que simplifiquen procesos, brindando mayores facilidades a los clientes.

En el futuro los servicios más personalizados y segmentados, blindados con una robusta seguridad, serán los que diferencien a un banco de otro y, por ende, los hará más confiables, agrega el analista económico Diego Olmedo.

Si bien esto implica la disminución de puestos de trabajo tradicionales en servicio directo al usuario (como atención en ventanilla y call center), se espera que aumente la contratación de personal en las otras áreas relacionadas al desarrollo y soporte de la tecnología que se aplique.

El mapa de la ‘fintech’ suma 32 participantes


Las ‘fintech’ se mantienen a la expectativa de nuevas oportunidades para crecer. Para lograr eso aguardan que los organismos reguladores y la banca privada envíen señales claras y así continuar desarrollando soluciones tecnológicas, siguiendo una tendencia mundial que ya está en la región.

En el país, hasta la fecha se cuentan 32 ‘fintech’, es decir empresas que ofrecen servicios financieros apalancándose en las nuevas tecnologías. Allí se encuentran plataformas de pago, aplicaciones móviles, seguros, empresas de facturación electrónica, compañías que ofrecen ‘chatbots’, etc.

La aceleradora de ‘start ups’ Buen Trip mira con atención la evolución de las ‘fintech’ en el país y en la región. Su directora, Carmen de la Cerda, señala que en Ecuador existen empresas o ‘fintech’ que han ganado fuerza y han logrado validar su modelo de negocios, pero que podrían estar en una mejor situación. “Muchas veces nos encontramos con que los emprendedores se lamentan por las regulaciones, pero creemos que eso es una barrera autoimpuesta por ellos”.

La clave, según De la Cerda, es la voluntad y la fuerza mental que se requiere para sacar adelente a una ‘start up’ del sector financiero. “Las ‘fintech’ que crecen son aquellas que entienden muy bien el tema de colaboración, de validar su idea para ganar usuarios y luego negociar ante el regulador o las instituciones financieras”.

Para la vocera de Buen Trip otra clave es ofrecer servicios complementarios a los que tienen los bancos, por ejemplo. “Las ‘fintech deben apuntar a nuevos servicios y así convertirse en una especie de satélites del sector financiero”.

Kushki es una ‘start up que está creciendo en Ecuador y la región. Esta ‘fintech’ funciona como una pasarela de pagos, pero también ayuda a digitalizar servicios en empresas de la región.

Constituida en el 2015 y en operaciones desde el 2016, Kushki está hoy en día en México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Su CEO, Daniela Espinosa, se muestra satisfecha. “Tenemos un balance positivo, ya estamos en cinco países y esto es posible porque la tecnología que hemos desarrollado que es altamente escalabale en otros países, a diferencia de otros segmentos que tienen más dificultades para internacionalizarse”.

Para Espinosa, en Ecuador existe más interés en las ‘fintech’. “Hay más apertura de la banca, pero aún falta. Siempre he dicho que podemos ser aliados de la banca”.

Otra empresa de este segmento es Mensajea, una ‘start up’ que surgió en el 2016 y que ofrece servicios como ‘chatbots’ a instituciones financieras y empresas privadas, utilizando inteligencia artificial. Uno de sus fundadores, Jurgen Schuldt, reconoce que la actividad de las ‘fintech’ ha crecido en el país, pero la evolución aún es complicada. “Las principales barreras que encontramos son la regulación y la apertura de la banca, que puede ser mayor”.

Para Schuldt el futuro es difícil de predecir. Él cree que en este año y en el 2020 el desarrollo del sector será lento “porque no ve que los reguladores o la banca tengan intenciones mayores de integrar a las ‘fintech’. La clave, añade este emprendedor, será consolidar los servicios y mantener la vista en mercados como México o Perú, en donde Mensajea también cuenta con clientes.

De la Cerda, por su parte, cree que los servicios con potencial para las ‘fintech’ serán la facturación electrónica, y los canales de pago. “Además, serán vitales para mejorar la inclusión financiera”.

En el país no existe una regulación específica

La regulación de las ‘fintech’ en el Ecuador aún está pendiente. Según el reporte Regulación Fintech en Latinoamérica, publicado por la firma colombiana Lloreda-Camacho &Co, en el Ecuador no existe una ley o normativa secundaria que regule específicamente las tecnologías ‘fintech’. “Los actores de esta industria deben observar las regulaciones aplicables a todas las empresas que desarrollan actividades de naturaleza financiera”, asegura el reporte que entrevistó en el Ecuador al estudio jurídico Simone Lasso Abogados.

El informe añade que se ha visto una mayor apertura de parte de los organismos de supervisión y control financiero. También dice que las autoridades ecuatorianas están conscientes de que el crecimiento de dicho mercado depende en gran medida de la existencia de regulaciones que permitan a los actores del mercado fintech ejecutar sus servicios “sin el temor de ser observados por el ente de control en el futuro”.

Según el estudio Simone Lasso, la mayoría de empresas ‘fintech’ que se encuentran en el mercado nacional operan bajo la figura de entidades de servicios auxiliares del sistema financiero o del sistema financiero popular y solidario. “Dichas empresas se encargan de prestar servicios que naturalmente forman parte de las operaciones de una institución financiera, pero que por diferentes razones prefieren delegar su prestación a otras compañías”.

Para Carmen de la Cerda, directora de Buen Trip, el crecimiento de estas ‘start ups’ está más en manos de los emprendedores que en manos de los reguladores. “La clave está en que quieran colaborar, experimentar e innovar a pesar del entorno, que no siempre puede ser atractivo. Así pueden pensar en escalare internacionalizar su modelo de negocio”.

A escala regional el tema de la regulación es similar a la realidad ecuatoriana. En la mayoría de países no existen leyes puntuales para este sector, pero también se advierte que las autoridades y los reguladores están conscientes de la importancia de regular las ‘fintech’.

Una de las excepciones en América Latina es México. Allí las actividades relacionadas con ‘fintech’, como el financiamiento colectivo, los pagos virtuales y los activos virtuales, se encuentran reguladas en la Ley Fintech; de igual forma, algunas leyes financieras, como la Ley de Instituciones de Crédito, regulan la posibilidad de prestar algunos servicios financieros a través de tecnología.

En otros países hay avances. En Brasil la Comisión de Bolsa y Valores está desarrollando un foro de discusión intersectorial en conjunto a la Asociación Brasileña de Fomento y el BID. En Colombia la Superintendencia Financiera creó el año pasado InnovaSFC, espacio que vela por la protección del consumidor financiero y que además apoya el desarrollo y la innovación en la industria financiera.

Digitalización de los servicios es la apuesta

La cooperativa CREA ofrece servicios tecnológicos  como una ‘app’ y un kiosco; instalará cajeros inteligentes.

La cooperativa CREA ofrece servicios tecnológicos como una ‘app’ y un kiosco; instalará cajeros inteligentes. Foto: Xavier Caivinagua para LÍDERES

La aplicación CREAmóvil es usada por 3 800 socios de la cooperativa CREA, que funciona en Azuay, Cañar y Morona Santiago. A través de esa herramienta se realizan transferencias, préstamos, depósitos, pagos de tarjetas y servicios, recargas y órdenes de retiro.

Esta última opción permite que los socios de la entidad puedan ordenar mediante la ‘app’ que la persona que deseen haga un retiro en efectivo de su cuenta en cualquier ventanilla de la cooperativa, dice su gerente, Patricio Barzallo.

Él agrega que quienes usan CREAmóvil tienen descuentos cuando tramitan créditos y reciben un mejor interés en depósitos canalizados mediante esa opción.

Esta aplicación, que funciona desde hace dos años, es una de las innovaciones tecnológicas aplicadas por esta entidad. Otra es el kiosco de servicios, que se instaló en las oficinas. Son máquinas que imprimen cualquier documentación que requiera el socio como los certificados.

Según Barzallo, la tecnología debe mejorar los servicios internos y externos. “A veces se comete la equivocación de lanzar productos para el externo, pero no se cuenta con la infraestructura interna para dar el soporte”.

Por ello, dice, en su entidad primero se contó con el software y tecnología para el equipo interno y luego habilitaron los servicios para los usuarios. Por ejemplo, tienen el Cubo de Información, que es un programa que permite conocer al detalle el movimiento de la entidad y hacer mediciones. Además, tienen el Databalance para planificar la organización.

Barzallo señala que las investigaciones determinan que las financieras convencionales irán cambiando porque las herramientas tecnológicas facilitarán cada vez más los servicios. Ahora, el 12% de las transacciones de los socios de la cooperativa CREA se efectúa con medios electrónicos. Hace un año bordeaba el 8%.

Marín Bautista es gerente de la Caja Central Financoop, que es una cooperativa de segundo piso, que agrupa 122 cooperativas y una mutualista. Hace intermediación financiera de segundo piso y ofrece productos complementarios. Él también considera que la tecnología avanza y que las entidades deben iniciar la innovación.

“El sector (cooperativo) ha adelantado bastante y algunas instituciones están operativas, pero la mayoría aún está en el proceso”. Él dice que en el corto plazo será necesario que las instituciones más importantes tengan sus servicios digitalizados para facilitar al socio y a la entidad tanto en tiempo como en costos porque se evita el desplazamiento hasta las oficinas para hacer las transacciones.

Financoop tiene el proyecto Cooperativa Digital y consiste en virtualizar las transacciones de las entidades socias. Para ello, dice Bautista, tienen una plataforma tecnológica que permite que estas entidades financieras se conecten y sus socios puedan hacer transacciones a través de canales web o ‘app’. También tienen una alianza con Banred para que los socios puedan interactuar con clientes de la banca y viceversa.

Bautista explica que el uso de canales web y aplicaciones móviles permite realizar todas las transacciones de pagos, transferencias, pagos de servicios, manejo de roles de pagos para pequeñas y medianas empresas.

La Red Transaccional Cooperativa Conecta también impulsa la innovación tecnológica. Según su gerente Ramiro Baldeón, desarrollaron una plataforma multiservicios y omnicanal para sus socios, que estimula la interacción entre varias plataformas conectadas.

Por ejemplo, las entidades miembros de la Red cuentan con tarjetas de débito DeUna, que permiten realizar transacciones en más de 6 000 cajeros en el país.

Además, desarrollaron la plataforma de billetera móvil BICOO para que las entidades de la economía popular y solidaria participen dentro del ecosistema de Billetera Móvil nacional. En la Red Conecta participan 70 entidades financieras, que tienen 3 millones de cuentahorristas.

Las transacciones se blindan con 4 elementos

La validación biométrica se basa en el uso de atributos personales del titular de la cuenta. Por ejemplo, su rostro, huella digital, voz y otros.

La validación biométrica se basa en el uso de atributos personales del titular de la cuenta. Por ejemplo, su rostro, huella digital, voz y otros. Foto: Ingimage

El movimiento de dinero que hace el titular de una cuenta bancaria usando su computadora, teléfono inteligente o tablet, demanda de una seguridad extrema. Para garantizar que estas transacciones cumplan su fin, las entidades bancarias del país se apoyan en cuatro mecanismos.

Para confirmar que la persona que intenta ingresar al sistema de banca electrónica es la propietaria de la cuenta las entidades del sector financiero emplean mecanismos de validación biométrica, claves de un solo uso, la doble confirmación o un sistema de códigos únicos llamados ‘token’, según información proporcionada por la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca).

Este tipo de herramientas permiten que los movimientos bancarios sean confiables, porque se trata de información que solo conoce el titular. Además, estas validaciones se hacen para cada ingreso y autorización de una transacción. Es decir, a diferencia de sistemas anteriores, las claves o los factores de autenticación no son uno solo sino varios. Incluso estas cambian en cada movimiento que se hace en la cuenta.

Además, cuando se emplean mecanismos de validación biométrica se recurre a atributos o comportamientos personales del titular de la cuenta. Por ejemplo, la forma del rostro, la voz, la huella digital, la velocidad al momento de digitar las claves, entre otros, precisa la Asobanca.

El funcionamiento de estos mecanismos de seguridad debe ser explicado por las instituciones bancarias a los clientes para que estén familiarizados con el sistema que deben usar, precisa Santiago Acurio, vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad (AECI).

Las entidades financieras deben también educar a los usuarios para que no se encuentren expuestos a posibles fraudes. Esto implica dar a conocer cuál es el portal oficial del banco, cómo funciona y advertir que no se solicita cierta información a través de correos, llamadas o mensajes de texto.

La Asobanca sostiene que las instituciones de este sector difunden el uso de la banca digital a través de redes sociales, en los estados de cuenta, en los bancos, publicidades y otros.

Para que el nivel de seguridad en estos procesos se refuerce, el titular de la cuenta debe también instruirse, señala la AECI.

Para esto es necesario que el cliente ingrese a la banca en línea digitando en la barra de búsqueda la dirección del banco. En esta se debe incluir antes triple www las siguientes letras y símbolos https//. Esto, según Acurio, da cuenta de que se está ingresando a un sitio confiable.

Y, aunque parezca incómodo digitar cada vez toda la dirección electrónica del banco, se debe seguir este procedimiento. No es recomendable ingresar a páginas a través de enlaces que llegaron a su correo o teléfono, porque su patrimonio podría estar en riesgo.

Para reforzar también la confiabilidad se sugiere instalar un programa de antivirus y firewall en sus dispositivos electrónicos.

En promedio durante el año anterior se realizaron 218 millones de transacciones bancarias en línea. De estas, el 31% fueron pagos interbancarios, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Aparte de la seguridad, los movimientos bancarios en línea proporcionan otras bondades. Entre estas rapidez y sencillez. En estos casos no es necesario tener el dinero en efectivo en la mano, hacer filas ni acudir solo en un horario preestablecido. Estas transacciones se pueden hacer desde la casa, oficina, u otro sitio siempre que tenga un dispositivo móvil.

Además, los usuarios de la banca electrónica reciben alertas sobre las transacciones efectuadas. El propósito es que, en el caso de que no hubiesen hecho este movimiento, el propietario de la cuenta pueda notificar inmediatamente a la institución bancaria.