Iván Ortiz, exsubsecretario de Defensa y Normativa Comercial. Foto: Julio Estrella / LÍDERES

Iván Ortiz, exsubsecretario de Defensa y Normativa Comercial. Foto: Julio Estrella / LÍDERES

Iván Ortiz: 'Los controles sanitarios crean presión'

23 de septiembre de 2019 10:16

Iván Ortiz, exsubsecretario de Defensa y Normativa Comercial, asegura que existen países que suelen valerse de las normativas sanitarias y fitosanitarias de la OMC para restringir el ingreso de productos a sus territorios y, de esa manera, proteger su producción local.

¿Cómo impacta en los mercados internacionales la información en relación con plagas y enfermedades en diferentes productos de la oferta exportable nacional?

El acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) buscar asegurar la inocuidad de los alimentos y proteger la salud y vida de las plantas y animales. Antes de hablar sobre cualquier impacto se deben diferenciar dos cosas.

¿Cuáles?

Existen ocasiones en que un país aplica normas sanitarias y fitosanitarias sobre un producto porque hay riesgos de algunas plagas o enfermedades. Sin embargo, en otros casos se usan con efectos restrictivos; el objetivo es frenar el ingreso de ciertos ítems a una nación valiéndose de la normativa.

¿Ecuador ha enfrentado estas situaciones?

Sí, ha vivido los dos casos.

¿Es común en el mundo?

En el Informe Anual de la OMC del 2018, se observa que el 71% de las notificaciones en materia sanitaria y fitosanitaria en el mundo corresponden a países en desarrollo. Esta tendencia ha crecido desde el 2000, cuando era del 26%.

¿Por qué?

Hay una necesidad de los países de implementar estas medidas, en algunos casos para proteger intereses de la producción local. Esto ha venido creciendo como resultado de que, en el mundo, se han ido eliminando las barreras arancelarias a través de acuerdos. Se han abierto los mercados; los aranceles, que eran suficientes en su momento para detener los bienes importados, ya no lo son.

¿Cómo impacta a un país el hecho de que exista información sobre problemas sanitarios y fitosanitarios de sus productos?


El acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias tiene una parte sobre evaluación del riesgo. Si en un embarque de un producto determinado se detecta algún problema, incrementa el perfil de riesgo del bien. Habrá mayores controles en las aduanas sobre esos ítems. ¿Qué es lo que pasa en otros orígenes como efecto inmediato? Ahí también puede incrementarse el perfil de riesgo sobre esos productos. Es posible que exijan una documentación, control o inspección adicional.

¿En qué casos puede un país hacer un control de este tipo?

Las alertas sanitarias y fitosanitarias tienen que estar basadas en una evidencia. Se entendería que en el caso de que no se encuentre un problema se retoma el flujo normal comercial. Esto, a no ser que sea una medida que se está aplicando para restringir.

¿Cómo funciona el proceso de notificación, una vez que en el puerto se detecta alguna situación sospechosa?

Hay protocolos. En estos se establecen los tipos de controles que se van a hacer y cómo se van a hacer. Cada país está facultado para realizar chequeos. El acuerdo sanitario y fitosanitario de la OMC organiza los controles y establece a las naciones que tienen el derecho de hacerlo.

Cuando se detecta que, en efecto, hay un problema en un embarque, ¿se bloquea inmediatamente la desaduanización de los productos?

Primero se hacen las inspecciones y luego, si se encuentra algo, se notifica. Si no se encuentra nada, teóricamente tiene que fluir.

¿Pero si se halla, se bloquea?

Exactamente.

En los últimos meses han salido a la luz problemas por plagas, hongos y otras enfermedades en diferentes productos. ¿Qué ha pasado en un periodo tan corto?

Creo que es una coincidencia que haya sucedido eso. Lo que sí debo decir es que a escala internacional hay muchas preocupaciones comerciales que se levantan y, de esas, el 50% se resuelve. La otra mitad se queda inconclusa o pasan a un órgano de solución de diferencias para resolverla. Son situaciones que se traducen en una restricción de mercado.

¿Qué pasa cuando no se resuelven?

Impactan en las exportaciones de los diferentes países.

Han existido casos en los que, valiéndose de las medidas paraarancelarias, se impide, incluso, que inicien exportaciones de un determinado producto. Por ejemplo, exportar lácteos es un proceso sumamente complejo, por cuestiones sanitarias y fitosanitarias.

En el caso de Ecuador, existen productos agropecuarios e agroindustriales que quieren exportarse. En el tema de lácteos hay un protocolo que establece los requisitos sanitarios que se deben cumplir para autorizar a una planta para que exporte. No hay un tiempo establecido dentro de la normativa para ello. Es decir, los países importadores pueden tomarse el plazo que decidan hasta ejecutar todo el proceso y certificar a una planta para vender en su mercado. En el informe de la OMC se ve que hay un incremento de notificaciones sanitarias y preocupaciones comerciales derivadas de ellas, lo que evidencia que hay presiones para coartar las exportaciones de determinados ítems. Si alguien no tiene el permiso o requisito fitosanitario no va a poder enviar.

¿Qué pueden hacer los países para evitar enfrentar problemas para exportar por cuestiones sanitarias y fitosanitarias?

Este es un tema que se ha discutido en diferentes foros. La tendencia, de manera bilateral, es llegar a la transparencia y así evitar medidas paraarancelarias que buscan la restricción. Hay que establecer claridad en las notificaciones sanitarias, procesos entendibles, protocolos armonizados internacionalmente. Todo exportador debe saber lo que tiene que cumplir en cada mercado y así evitar un viacrucis para obtener el permiso sanitario de otro país. Esto es de doble vía.

¿Cómo?

Si Ecuador quiere exportar, también debe estar abierto a la importación. Debe haber reciprocidad.

¿Qué tan importante es que el productor realice controles técnicos de plagas, enfermedades, etc. en sus productos?

Es importante. El país tiene un potencial agroexportador muy alto y es necesario mantener ese activo. ¿Cómo se hace? Con el cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias. El mundo, además, cada vez exige menos uso de plaguicidas y similares.

¿Qué impacto ha tenido la guerra comercial de EE.UU. y China en la aplicación de restricciones por temas sanitarios y fitosanitarios?


Dicho conflicto está más concentrado en productos chinos y estadounidenses manufacturados. No ha impactado a artículos agropecuarios. Un dato interesante es que hay países que tienen acuerdo comercial con EE.UU. que aprovechan esa situación para exportar más, como Colombia.

Hoja de vida

Experiencia.
 Director Business Center en la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana. Fue director de Estudios Económicos y de Negociaciones Comerciales Multilaterales; subsecretario de Defensa y Normatividad Comercial del Ministerio de Comercio Exterior; miembro del equipo de negociaciones comerciales de Ecuador.

Formación. Graduado cum laude de Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras de la Escuela Politécnica Nacional. Diplomado en Comercio Exterior e Integración; estudió una maestría en Relaciones Internacionales, mención Economía Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).