Luis Calero, Felipe Chediak, Carla Barbotó, Mónica Salazar y Virginia Lassio participaron en un panel durante la presentación del Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2014. Foto: Foto: Jenny Navarro / LÍDERES.

Luis Calero, Felipe Chediak, Carla Barbotó, Mónica Salazar y Virginia Lassio participaron en un panel durante la presentación del Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2014. Foto: Foto: Jenny Navarro / LÍDERES.

Ecuador tiene el reto de mejorar la calidad de los nuevos negocios

24 de mayo de 2015 15:31

Ecuador se mantiene como el país con la mayor tasa de emprendimiento en América Latina y el Caribe. El año pasado, el índice de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA, por sus siglas en inglés) del país fue de 32,6%; es decir, que tres de cada 10 adultos ecuatorianos iniciaron los trámites para establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses.

Las naciones que le siguen de cerca son Perú (28,8%), Bolivia (27,4%) y Chile (26,8%). Así lo señalan los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2014, que presentó la semana pasada, la Espae Graduate School of Management en Quito.

La investigación añade que la tasa bajó frente al 2013, cuando se ubicó en 36%. Además, indica que en Ecuador, un 66,4% de la población encuestada considera al emprendimiento como una buena opción de carrera; un 67% afirma que el éxito en los negocios confiere estatus y respeto; y un 82,9% está de acuerdo en que el rol de los medios de comunicación contribuye con la cultura de emprendimiento.

Virginia Lassio, directora de la Espae Graduate School of Management y una de las autoras del estudio en Ecuador, señala que la TEA alta se da en los negocios nacientes, en los que dan los primeros pasos, pero que aún no venden ni pagan salarios. “El reto está en desarrollar estrategias de crecimiento que permitan pasar la etapa de nacientes y consoliden los negocios en el tiempo”.

La investigadora reconoce que en Ecuador se registra una comunidad emprendedora creciente, en especial en lo tecnológico y social. “Eso mejora el entorno porque el emprendedor, que teme el fracaso, al ver a otros en esta dinámica toma confianza”.

En la presentación del informe se analizó la relevancia que tiene el indicador de la actividad emprendedora. Guido Caicedo, otro de los autores, indicó que la TEA es un indicador de que algo está pasando en la economía de un país. “El emprendimiento surge cuando hay oportunidades y las oportunidades están en los sitios donde hay problemas. Ecuador tiene algunos problemas”.

Caicedo agrega que la TEA es más baja en economías desarrolladas. En EE.UU., la TEA fue de 13,8%, en Alemania llegó a 5,3%, en Suecia se ubicó en 6,7%. La tasa ecuatoriana es parecida a la de Camerún (37,4%) y Uganda (35,5%).

Por eso, los responsables del GEM señalan un desafío: “Es momento de pasar de ser el país con más emprendimiento a ser el país con mejor emprendimiento”.

Carla Barbotó, fundadora de Chocolates Pacari, participó en la presentación del informe. Esta emprendedora recordó cómo inicio la empresa en compañía de su esposo, Santiago Peralta.
La empresaria relató anécdotas sobre las dificultades que se presentaron en el desarrollo de la empresa, que hoy llega con sus productos a más de 30 países, pero también aportó consejos. “Emprender es un reto de perseverancia. Si uno se pone nervioso, lo más probable es que tire la toalla ante el primer inconveniente”.

Barbotó reveló una estrategia: estar al día en tendencias, asistir a ferias y estar en conexión con otros países. “Esto permite tomar ideas y mejorarlas. Y cuando uno empieza, lo mejor es tener gastos fijos muy bajos”.

Otro testimonio lo dio Felipe Chediak, fundador del espacio de coworking Buen Trip Hub. Este sitio se creó con la tecnología como eje, porque permite innovar y tener un alto impacto, según detalló este emprendedor. “Estas iniciativas ayudan y esperamos revertir las cifras del estudio”, en cuanto a desarrollo tecnológico.

Según el sector económico, los negocios ecuatorianos se agrupan en este orden: negocios orientados a consumidores, transformación, servicios orientados a negocios y extractivos. Los giros de negocio se concentran en servicio de comidas y bebidas, venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, y venta al por menor en comercios especializados.

5 claves para entender al emprendedor en el Ecuador

El ciclo de vida, el clima del emprendimiento, los mayores de 65 años, las políticas públicas y un decreto ejecutivo constituyen cinco claves para analizar y comprender en detalle la realidad del emprendimiento en el Ecuador.

En lo que tiene que ver con el ciclo de vida, el estudio del GEM 2014 advierte que un 9% de los emprendedores declaró haber cerrado un negocio en los últimos 12 meses. Además, el crecimiento también está limitado: solo un 10% de los consultados espera crear más de cinco empleos en los próximos cinco años.

En el clima emprendedor entran en juego factores como el apoyo financiero, las políticas gubernamentales, la educación, la transferencia de investigación, la apertura de mercados, las normas sociales, entre otros.

El estudio señala que Ecuador se destaca en políticas gubernamentales con una mejora en la apreciación de los emprendedores. No ocurre lo mismo en el tema de regulaciones; además existe una baja contribución en el apoyo financiero y en las políticas referidas a impuestos. En educación primaria y secundaria hay una mejora leve en los últimos siete años; la superior está mejor calificada y se mantiene estable.

En la medición también se tomó en cuenta a los emprendedores sénior. La importancia de la actividad en la población de adultos mayores es cada vez más reconocida a escala mundial. La TEA para los mayores de 65 años fue el año pasado de 14,6%. De esa cifra, un 10,2% posee negocios nuevos y un 5,8% son emprendedores nacientes, porcentajes estables frente a los datos obtenidos en el 2013.

Las políticas públicas también merecieron la atención de los investigadores. El estudio determina que en este parámetro hace falta trabajar en normas que permitan la internacionalización de los emprendimientos, así como el acceso a capital de riesgo y mejoras en la innovación de procesos.

Por último se suma un decreto ejecutivo que dio paso a la constitución del Fondo de Capital de Riesgo. El objetivo de este instrumento es promover el desarrollo de emprendimientos innovadores, a través de la provisión de recursos financieros y asistencia técnica.

1. Ciclo de vida

El 9% de los emprendedores declaró que cerró el negocio

El pasado 21 de mayo se cumplió la charla El viaje del emprendedor, en la Universidad San Francisco de Quito. Asistieron estudiantes de secundaria. Foto: LÍDERES.

El pasado 21 de mayo se cumplió la charla El viaje del emprendedor, en la Universidad San Francisco de Quito. Asistieron estudiantes de secundaria. Foto: LÍDERES.

El ciclo de vida de los emprendimientos en el Ecuador es un tema pendiente. En el 2014, un 9% de los emprendedores declaró haber cerrado un negocio en el último año, comparado con un 7% por parte de dueños de negocios establecidos y un 4% de no emprendedores.

El cierre de empresas no es el único parámetro para esta observación. La relación entre emprendedores nuevos (más de 3 meses y menos de 3 años y medio) y emprendedores nacientes (menos de 3 meses) pasó de 1,53 en el 2009 a 0,4 en el 2014. Esto significa que hay menos emprendedores nuevos y más emprendedores nacientes, con base en la alta tasa de actividad emprendedora (TEA) de 32,6%.

“La tasa de mortalidad de emprendimientos es muy alta en el país”, comenta Andrés Proaño, profesor de emprendimiento, creatividad empresarial y gestión de proyectos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Él también considera que la falta de innovación es un grave problema en los emprendimientos actuales.

Un fenómeno recurrente es que el emprendimiento en Ecuador se da por necesidad y no por oportunidad en comparación con el resto del mundo. “Este tipo de emprendimiento corresponde a la subsistencia. Muchos alimentos, muchas artesanías en las que no hay innovación y sus negocios terminan funcionando en la informalidad”, explica Proaño. Este tipo de emprendimientos hacen que la TEA del país sea tan alta.

En regiones como la Unión Europea la TEA promedio es más baja (6%), pero esta cifra es muy cercana al promedio de negocios establecidos. Esto implica que más cantidad de emprendimientos nacientes se convierte en emprendimientos nuevos y negocios establecidos, reflejando así una tasa de mortalidad más baja.

El intraemprendimiento también fue analizado en el reporte GEM 2014, para lo que se utilizó el índice EEA (Employee Entrepreneurial Activity). En ese indicador están las personas que no manejan un emprendimiento propio, pero que están involucradas en la creación de nuevos productos, servicios o líneas de negocios.

En Ecuador menos del 0,5% de la población está involucrado en intraemprendimiento, según el estudio. Esto significa que existe una alta tasa de actividad emprendedora temprana, pero baja actividad emprendedora de los empleados de las empresas. “El caso es dramático”, añade el informe.

2. Clima Emprendedor

La educación se destaca, pero hay pendientes en el financiamiento

Los resultados del informe del Global Entrepreneurship Monitor 2014 destacan las áreas de educación en emprendimiento, políticas y programas gubernamentales y accesos a infraestructura física.

Al respecto, el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, comenta que se mantiene el compromiso del Estado para crear e impulsar una sociedad de conocimiento, “por medio de emprendimientos innovadores con bases tecnológicas”. El país tiene una calificación promedio de 3,18 en educación y formación superior superando el promedio de la región de 2,98.

También son altos los promedios en términos de educación primaria y secundaria, con una calificación promedio de 2,36 comparada con el promedio de la región que está en 1,86.
La Universidad San Francisco de Quito creó un programa con los colegios del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social (Fe y Alegría) para mejorar la calidad de transferencia de herramientas de emprendimiento en los colegios, como lo explica Andrés Proaño, organizador y profesor de emprendimiento.

Este catedrático cree que falta por hacer. “A pesar de que la materia de emprendimiento ahora es obligatoria en los últimos años de bachillerato, todavía no se le da la importancia debida”.
Entre los factores que limitan el emprendimiento, según el GEM Ecuador 2014, se cuentan la ausencia de capital de riesgo o falta de incentivos financieros.

Sobre esto, Ramírez explica que se ha dividido el sistema de innovación en dos fases: la primera contará con un capital semilla que es un tipo de subsidio por parte del Estado y la segunda un capital de riesgo que provendrá del inversiones público/privadas.

3. Emprendedor Sénior

El adulto mayor encuentra oportunidades sin importar la edad

La proporción de jubilados creció. Pasó del 2,8% de la población a finales del 2008, al 4% hasta mediados del 2014, según datos del INEC.

Esto ha propiciado el emprendimiento dentro de este sector de la población, principalmente por necesidad económica. Según el GEM Ecuador 2014, el 67,7% de emprendedores sénior crearon negocios por necesidad, en contraposición con el 48,1% de los emprendedores menores de 65 años.

Ese fue el caso de Mariana de Rodríguez de 70 años. Ella invirtió USD 15 000 en un pequeño negocio de almuerzos ante la necesidad de percibir ingresos para cubrir sus gastos personales que no se podía solventar solamente con su pensión jubilar. Hoy, su local ubicado en el sur de Quito genera empleo para ocho personas y percibe cerca de USD 3 000 al mes. “Yo no quiero ser una carga para mis hijos y además ,después de salir de mi trabajo en una institución pública, no quise sentirme inútil”, señala Rodríguez.

Dentro de las características que promueven al adulto mayor emprendedor están: la capacidad adquisitiva, la experiencia y la poca injerencia familiar para tomar decisiones.

La intención de emprender de este grupo social (64,3%) es superior a la de los menores de 65 años (59,9%). Proyectos como la iniciativa 60 y Piquito permitte potenciar microemprendimientos mediante un capital semilla de ConQuito. Las características del adulto mayor son importantes dentro de este proyecto que busca unir ideas de 50 jóvenes líderes, con la sabiduría del adulto mayor para generar negocios.

De los emprendedores sénior, el 10,2% poseen negocios nuevos y 5,8% son emprendedores nacientes. Dentro de estos, la mayoría son hombres (75%), mientras que en el grupo de propietarios de negocios establecidos, hombres y mujeres tienen participación similar.
Carlos Sandoval, de 75 años, invirtió USD 4 500 para la compra de un título de acción de un hotel en Guayaquil. Una de las principales razones para realizar esta inversión era tener un espacio para disfrutar con su familia. “Mi beneficio es que tengo ingresos al fin del año y no trabajo”, cuenta este jubilado.

En el Ecuador, la Constitución de la República y la Ley de Servicio Público dictan que la jubilación es obligatoria a partir de los 70 años y optativa a partir de los 65. La conclusión: para emprender no existe límite de edad.


4. Políticas Públicas

Acceso a mercados, más recursos e innovación son las sugerencias

El estudio GEM Ecuador 2014 evaluó al país bajo 14 pilares que miden y califican políticas públicas y su efecto en el emprendimiento. Estos pilares son: percepción de oportunidades; habilidades para inicio de empresas, aceptación del riesgo; networking; apoyo cultural; emprendimiento por oportunidad; absorción tecnológica; capital humano; competencia; innovación de productos; innovación de procesos; alto crecimiento; internacionalización; y capital de riesgo.

Los cinco primeros pilares constituyen el subíndice de actitudes emprendedoras en el que Ecuador saca el mejor puntaje (37,4 sobre 100), ubicándose en el puesto 63 entre 130 países
En la percepción de oportunidades Ecuador está bien puntuado al compararse con otros países. Algo similar ocurre con habilidades empresariales.

En cuanto a la aceptación al riesgo los inversionistas no siempre perciben un nivel aceptable en el país. Esto sugiere los bajos niveles de inversión extranjera directa.

Otro de los pilares en los que Ecuador está bien es en el networking, es decir el uso de los contactos. En el apoyo cultural y el estatus que tienen los emprendedores existe optimismo, aunque se advierte que la corrupción puede disminuir el atractivo que tiene la actividad emprendedora.

Un segundo subíndice es el de la habilidad emprendedora. Ecuador obtuvo un 27 sobre 100 y se ubicó en el puesto 103 de 130 países. Aquí se incluyen emprendimiento por oportunidad, absorción tecnológica, capital humano y competencia.

El tercer subíndice es el de las aspiraciones emprendedoras. Este representa, según el GEM 2014, el gran reto para el país: Ecuador se ubicó en el puesto 117 de 130 países, “significativamente inferior que los otros dos subíndices”. La innovación de productos y procesos, un alto crecimiento, la internacionalización y el capital de riesgo son los pilares más débiles del país.

Como conclusiones el informe señala tres políticas claves: fomentar la internacionalización con mayor acceso a mercados a través de organismos como ProEcuador, Ministerio de Comercio y Embajadas. La segunda abarca políticas para promover los capitales semilla, capital de riesgos, inversiones ángeles y fomentar el mercado bursátil. La tercera política sugerida es incentivar la investigación y desarrollo (I+D) en las empresas para incrementar los niveles de innovación.

5. Financiamiento

El Decreto 680 permite acceder a recursos de Capital de riesgo

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 680, firmado el 18 de mayo, el Gobierno dio paso a la constitución del Fondo de Capital de Riesgo. El objetivo de este instrumento es promover el desarrollo de emprendimientos innovadores, a través de la provisión de recursos financieros y asistencia técnica.

Este Fondo se instrumentará a través de un fideicomiso mercantil, en donde podrán participar aportes públicos y también privados, en los términos que dispone la Ley del Mercado de Valores; y de esta manera se podrán realizar inversiones directas en proyectos, en empresas ya existentes, se podrá otorgar capital semilla para emprendimientos, capital de riesgo para proyectos de innovación productiva, etc.

La Junta del Fideicomiso Mercantil estará integrada por los representantes de los ministerios Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad; de Industrias; Comercio Exterior; Agricultura y Turismo, además del delegado de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt). Esta Junta también abre la posibilidad de invitar a participar a representantes del sector privado, con voz, pero sin voto.

El Decreto Ejecutivo también señala que el Ministerio de Finanzas transferirá al fideicomiso mercantil de Capital de Riesgo los recursos correspondientes a los activos en dinero provenientes de la liquidación de los fideicomisos Creecuador y Fondepyme, en virtud de lo que dispone el Código Monetario y Financiero.

El Decreto, en la segunda disposición general, también señala que tanto para el caso de los fondos colectivos de inversión como los fideicomisos mercantiles, en los que concurra la participación del sector público y del sector privado, la participación de este último deberá ser siempre superior a la del sector público.