Andrés Luque, subsecretario de Producción Agrícola. Fotos: Enrique Pesantes / LÍDERES

Andrés Luque, subsecretario de Producción Agrícola. Fotos: Enrique Pesantes / LÍDERES

Andrés Luque: ‘El país tiene potencial con el cáñamo’

5 de noviembre de 2020 12:57

Andrés Luque, subsecretario de Producción Agrícola, señala que el país cuenta con un reglamento con siete tipos de licencias para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial, con un enfoque de estímulo a la inversión.

El 19 de octubre se emitió el Reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador. ¿Cómo está dividido el documento?
Son seis capítulos en los que se dan las directrices para la siembra, poscosecha, controles, multas; además de lineamientos en la etapa de industrialización y exportación. Uno de los elementos más importantes es el establecimiento de licencias para cultivo y comercialización
del cáñamo.

¿Cuáles y cuántas son?
Son siete. Una para la importación y venta de semillas; otra para la producción de semillas o esquejes; para producción de cannabis no psicoactivo o cáñamo; para la siembra y producción de cáñamo industrial; para fitomejoramiento o banco de germoplasma e investigación; para procesar derivados de cannabis no psicoactivo; y para exportación.

¿Qué personas pueden acceder a las licencias e importar semillas para las siembras?
Deben tener personería jurídica porque eso ayuda a verificar la formalidad de quienes se inserten en este sector productivo. Entre los requisitos se considerarán los antecedentes penales, para ver que no hayan tenido una sentencia ejecutoriada por narcotráfico o
lavado de dinero.

¿Cuánto tardará la obtención de la licencia?
No demorará más de dos meses.

¿Desde cuándo se podrá importar?
En las próximas semanas se emitirá el tarifario para que los interesados paguen la tasa, hagan el trámite y se emitan las licencias.

¿Cuántas variedades se identificaron para importar?
Hay diferentes en el mundo. En Europa, por ejemplo, hay más de 20. Las semillas se podrán importar de cualquier país, siempre y cuando se verifique que tenga menos del 1% de THC, que fue lo que se aprobó el 24 de diciembre del 2019 en la Asamblea Nacional.

¿Quiénes van a controlar la importación y posterior venta de semillas?
Es competencia del Ministerio de Agricultura (MAG) y, en distintas partes del proceso, actúan sus entidades adscritas como son Agrocalidad e Iniap.

¿Cómo se hará el control para que la semilla que ingrese al país se produzca bajo los parámetros autorizados?
Hay una Ley de semilla que indica que si se quieren vender genética a un tercero se debe pasar pruebas de adaptabilidad, que en el país las hace el Iniap. La entidad deberá verificar datos agronómicos de la semilla. Por ejemplo, si cumple el límite de THC fijado en el país. Además, se la debe probar en dos ciclos, uno de invierno y uno de verano. Durante este proceso, el Iniap verifica que tenga el porcentaje reglamentario, una buena densidad de siembra y, luego de eso, ya se podría vender en el país. Es un proceso largo.

¿Si solo se busca importar para producir y no comercializar a terceros?
En este caso se debe solicitar una autorización. El MAG, Agrocalidad e Iniap, a través de una mesa técnica, verifican la información del origen de la semilla para que se autorice la importación. Hay que tomar en cuenta que existirán riesgos al traer una semilla que no ha sido testeada en el país. Por ejemplo, puede incurrir en que, por motivos climáticos y de estrés, el contenido de THC pase del 1%. En ese punto, sale de la competencia del MAG y lo asume el Ministerio de Gobierno.

Si se diera el caso, ¿qué ocurrirá con las plantaciones?
El ministerio competente dispondrá el tratamiento que se dará. Pero, bajo los protocolos, esa cosecha se tendría que eliminar.

¿Hay un mínimo de hectareaje para tener una licencia y se ha ubicado las provincias idóneas para el cultivo?
En el tema del hectareaje, como mínimo para sacar la licencia es dos hectáreas (ha) bajo invernadero, pero hay que dejar en claro que habrá cinco años para lograrlo. Esto con la idea de que se inicie poco a poco, para llegar a las dos ha. Hemos evitado zonificar a pesar de que se conoce que en provincias muy húmedas van a existir problemas de enfermedades en cultivos. Sin embargo, creemos que hay innovación y si se invierte en tecnología se puede cultivar en cualquier parte.

¿Existe un clima idóneo?
Lo hay. El clima no debe ser tan húmedo, el suelo debe estar bien drenado y ser de tipo franco arenoso. Hay zonas de una baja humedad relativa como los valles de la Sierra y en la Costa, en Yaguachi o Milagro, por citar ejemplos. Pero, en definitiva, el reto que tienen quienes se arriesguen a producir es lograr que cualquier zona sea idónea para sembrar.

¿Habrá permisos para microcultivo?
El autocultivo está despenalizado, pero lo que no se puede es tener autocultivo para entrar en la cadena formal y vender. Uno de los motivos es porque sería muy complejo regularlo porque por lo general se hace en casa.

¿Cuánto tiempo de vigencia tendrán las licencias?
Las licencias emitidas en virtud del reglamento tendrán una vigencia de 10 años, desde la fecha de su otorgamiento y podrán renovarse. Durante su vigencia, los licenciatarios deberán notificar al MAG las modificaciones que sufra la actividad, de ser el caso.

¿A qué se apuesta?
Lo que nos interesa como país y deseamos que se quede a más largo plazo es la producción de cáñamo para la industrialización de fibra o grano, es un segmento que tiene un gran potencial. En el caso de la producción, se debe estar consciente que como cualquier cultivo habrá shocks o bajadas de precio propias del mercado.

¿El país está preparado para la producción de cáñamo?
Claro que sí. Sin embargo, los inversionistas y personas interesadas deben ilustrarse más, como todo negocio. Observar riesgos y ver lo referente al tema; hay mucha gente que no lo está haciendo.

¿Hay sectores que podrían insertarse primero a producir el cannabis no psicoactivo?
Creemos que los florícolas. Tienen capacidad instalada de invernaderos, pueden hacer adecuaciones y entrar a producir.

¿En qué fase está el país y en qué se ha avanzado más?
En una fase inicial. Estamos dejando todo para que el sector despegue, hay que probar genética y abrir la importación de semillas. En genética hay un punto favorable y es que el Iniap tiene un convenio con su par de la India, que es el centro genético del cáñamo. Ellos cuentan con variedades silvestres que las empezaremos a traer a través del Iniap para ser probadas. Esto va a servir para arrancar.

Hoja de vida
Su formación.   Ingeniero Agrónomo por la Universidad Earth, ubicada en San José de Costa Rica. Master en Business Administration (MBA) por la Universidad Santa María.
En el sector público.  Subsecretario de Producción Agrícola del MAG. Fue director de Productividad Agrícola del viceministerio de Desarrollo Productivo Agropecuario.
En el sector privado.  Ex coordinador del equipo de campo del grupo suizo Barry Callebaut en Ecuador. Fue gerente de Producción en firmas como Terraquil, Compañía Agrícola Ganadera, Agrícola Cacao Cocultec, Cacao Global Globacacao.