La reunión de la OPEP se celebró el pasado jueves  25 de mayo en Viena (Austria) para acordar la extensión del recorte de crudo. Foto: Lisi Niesner /EFE

La reunión de la OPEP se celebró el pasado jueves 25 de mayo en Viena (Austria) para acordar la extensión del recorte de crudo. Foto: Lisi Niesner /EFE

Los esfuerzos por mejorar el precio del petróleo continúan

29 de mayo de 2017 12:57

La reunión que mantuvo la OPEP la semana pasada dejó resultados, pero también compromisos. El objetivo mayor sigue siendo mejorar los precios del barril de petróleo, pero para lograrlo el camino presenta desafíos.

En la reunión celebrada en Viena se acordó extender durante nueve meses más el recorte de la producción de petróleo, es decir, hasta marzo del próximo año.

El objetivo de los miembros de la OPEP y sus socios es estabilizar el precio del ‘oro negro’, que se vio impactado tras el auge del petróleo de esquisto de EE.UU.

El país norteamericano anunció meses atrás que la producción del crudo de esquisto y convencional registraron un aumento, que pasó de 850 000 barriles de petróleo al día a 9,3 millones actualmente. Esta cifra es histórica desde el 2015.

Al aumento de las reservas de EE.UU. se suma el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, quien dijo que vendería las reservas estratégicas de crudo del país.
Estas declaraciones hundieron la semana pasada el precio del petróleo, ya que se inyecta un mayor número de barriles al mercado mundial.

Ante esta coyuntura, el acuerdo entre los países integrantes y no de la OPEP de reducir sus niveles de producción en 1,8 millones de barriles por día no fue decisivo en los mercados. En total, el cartel debe producir 32,5 millones de barriles diarios de petróleo frente a los 33,64 millones de barriles diarios que produjo en octubre. El acuerdo alcanzado en noviembre fue el primer ajuste después de ocho años.

Al cierre de esta edición, el pasado 25 de mayo, el precio del petróleo terminó en una fuerte caída. El crudo WTI perdió USD 2,46 y cerró en 48,90.

Para Carlos Pérez García, ministro de Hidrocarburos de Ecuador, la OPEP buscó equilibrar el inventario de petróleo a niveles de los últimos cinco años, lo que “llevaría a un ajuste de precios más reales y beneficioso”.

Para Fernando Santos Alvite, ex ministro de Energía, la decisión de la OPEP de reducir la producción “es insuficiente”. La razón principal es que el cartel sacó, en seis meses, del mercado unos 30 millones de barriles de petróleo; sin embargo, el excedente almacenado es de 300 millones.

“No está teniendo efecto el recorte del cartel, porque la OPEP y los no OPEP lograron reducir 1,8 millones y solo Estados Unidos y Canadá colocaron 1,2 millones producto de precios mejores”, explicó el analista ecuatoriano.

“Lo que el mercado nos dice ahora es que esperaba una reducción más prolongada, más marcada de la producción”, comentó Gene McGillian, de Tradition Energy
La OPEP también anunció la entrada de Guinea Ecuatorial en el cartel, que ahora tendrá 14 miembros, y se explicó que el país africano participará igualmente en los esfuerzos de reducción de la producción petrolera.

Ecuador cumplió el recorte en un 88%

Los países integrantes de la OPEP, entre los que se encuentra Ecuador, alcanzaron un acuerdo para extender el recorte de su producción de petróleo.

La medida se tomó desde el pasado noviembre y se extenderá durante nueve meses más, es decir, comenzará desde julio y culminará en marzo del 2018.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, presidido por Carlos Pérez, el nivel de cumplimiento de los países de la OPEP fue de 11%, comparando la producción de referencia de octubre del año pasado, de 33,3 millones de barriles de petróleo por día. En el mismo documento, la entidad explicó que los niveles de cumplimiento de los países que no pertenecen a la OPEP fue del 92%.

Ecuador, por ejemplo, debía recortar 26 000 barriles por día. Sin embargo, sacó del mercado 23 000. Es decir, su cumplimiento fue del 88%, explicó la entidad en un boletín de prensa.
La decisión del cartel petrolero no impactó en el precio del crudo, así como ocurrió el año anterior.

Según el Ministerio, el precio del barril se incrementó en casi 10% llegando a un promedio de USD 51,31. Sin embargo, tras el acuerdo el precio fue de USD 48,90. La decisión no incidió en los precios del barril ecuatoriano, que a marzo de este año se colocó en USD 44,45 (Oriente).

Para Fernando Santos Alvite, exministro de Energía, Ecuador debería salir de la OPEP, ya que es un productor pequeño frente a los grandes como Arabia Saudita, Iraq o Rusia; este último país no pertenece a la OPEP pero sí redujo su bombeo diario.

Actualmente, Ecuador produce unos 530 000 barriles por día, pero puede subir aún más si decide abrir su mercado a inversionistas. Lo que implicaría que el país deje la OPEP, porque, hoy por hoy, es un limitante. “El Ecuador tiene potencial para incrementar la producción”.
Si el país atrae a empresas extranjeras podría subir su bombeo diario hasta unos 800 000 barriles al día. “En el ITT se puede incrementar la producción, al igual que en los campos maduros”, asegura Santos Alvite.

El año anterior, el campo Tiputini, ubicado en Orellana, alcanzó los 30 306 barriles de petróleo diarios, según información proporcionada por Petroamazonas. Esto es un 31% más desde su incorporación a la producción nacional, el pasado 7 de septiembre, cuando llegó a 23 000 barriles al día.

Desde el pasado 24 de mayo, el nuevo Gobierno tiene como uno de sus retos dinamizar al sector petrolero.

Para Santos Alvite, el primer paso del nuevo presidente Lenín Moreno es que atraiga inversionistas y empresas que le ayuden a fortalecer la producción.

Otra lectura la hace Luis Calero, analista petrolero. Él considera que si el precio del crudo no mejora habrá menores ingresos para los países que dependen del petróleo como Ecuador.
Según Calero, el reto del país es que los ingresos producto del crudo se manejen con cautela, ya que no se “avizoran precios mayores, que superen los USD 50 a nivel mundial y, particularmente, para Ecuador no significará más de USD 42 o 44”.

Para el analista, el nuevo Gobierno debe considerar que no tendrán más ingresos por parte del petróleo por lo que se debe considerar otros rubros para solventar las necesidades del país.
La apertura del mercado petrolero del país es necesario en esta época marcada por la falta de recursos petroleros, así lo explica Jorge Cucalón, otro experto petrolero. “Primero debe cambiar la imagen del Ecuador y mostrarse más atractivo a las empresas extranjeras”.

El petróleo en Venezuela, en crisis y sin expectativas de una mejoría

El sector petrolero de Venezuela, el país con las mayores reservas del planeta, vive una crisis profunda provocada por la falta de inversiones y mala gestión, una situación sin expectativa de mejoría a corto plazo, indican los analistas consultados .

Ante la afirmación del ministro venezolano del Petróleo, Nelson Martínez, que el jueves pasado dijo en la OPEP que el sector funciona con “normalidad”, los analistas dibujan un panorama mucho más complejo y pesimista, donde Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la compañía nacional, es el eslabón más débil.

“Pdvsa está obligada a importar productos de Estados Unidos y petróleo a precios internacionales. Es una gestión desastrosa”, resume Gonzalo Escribano, responsable del programa energía del Real Instituto Elcano. Ello es consecuencia de una producción en declive constante desde hace más de una década.

En abril, la producción de crudo venezolano cayó en 0,46 millones de barriles diarios (mbd), hasta los 2,194 mbd, lo que supone una caída del 17% desde 2015.

“Hoy Pdvsa tiene un nivel de endeudamiento demasiado grande y desde septiembre del año pasado tiene problemas para devolver sus crédito”, apunta Christopher Dembik, responsable de investigación económica en Saxo Bank. Él advierte que “hay un nivel de corrupción tan elevado que nadie sabe cual es la liquidez real”.

A la paradoja de un país muy rico en recursos naturales pero con una economía en declive se une ahora una crisis política y social. En un contexto de escasez de bienes básicos y con la inflación más alta del mundo, que el Fondo Monetario Internacional proyecta en 720% este año.