La planta de Ciauto funciona en Ambato. Allí se ensamblan vehículos que se exportan a Colombia y que también circulan en el mercado nacional. Foto: Archivo / LÍDERES

La planta de Ciauto funciona en Ambato. Allí se ensamblan vehículos que se exportan a Colombia y que también circulan en el mercado nacional. Foto: Archivo / LÍDERES

Exportaciones no tradicionales disminuyen en volumen y valor

16 de septiembre de 2019 08:41

Malos resultados, tanto en valor como en volumen, se registraron en el periodo enero julio del 2019 para las exportaciones no tradicionales.

Según el Banco Central del Ecuador, la variación entre los primeros siete meses de este año frente al mismo periodo del 2018 fue de -2,6% en valor y de -0,2% en volumen. Si bien hubo bienes primarios, cuyas ventas cayeron, los más afectados fueron los industrializados, con una baja de -5,3%.

Entre estos últimos se encuentran extractos y aceites vegetales, vehículos, químicos y fármacos, elaborados de banano, elaborados del mar, jugos y conservas de frutas, manufacturas de papel, etc.

Para David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), los altos costos de producción en Ecuador hacen que los bienes nacionales se vuelvan más caros en los mercados internacionales. “Son menos competitivos. Los compradores, pese a la calidad de la oferta, prefieren los precios más asequibles”, comenta.

Una opinión similar es la del gerente técnico de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero. Él agrega que, en el caso de ciertos productos, los problemas llegan desde el proceso agroindustrial.

Esto sucede desde hace cuatro años con las oleaginosas, debido a la enfermedad de la pudrición del cogollo en la palma. La superficie cultivada ha bajado, porque una vez que la planta enferma hay que eliminarla; en este escenario, la caída de las exportaciones ha sido dramática.

Las ventas en valor del producto bajaron 41,3% en volumen y 44,3% en valor en el periodo enero julio de este año, frente al mismo lapso del 2018. En esto, además, han contribuido factores relativos al comercio mundial.

Rosero explica que la desaceleración internacional ha impactado en la demanda de productos ecuatorianos. “Tenemos la guerra comercial entre EE.UU. y China, lo que va generando restricciones en las grandes economías; también hay una expectativa a la baja en el crecimiento de la Unión Europea; el posible Brexit sin acuerdo y, en general, un enfriamiento del consumo a escala global”.

Los efectos de esta situación, según Rosero, se extenderán a futuro. En este momento, ya se inició la temporada de compras para el 2020; en el contexto internacional actual, la demanda será menor.

Otro aspecto que impacta es la depreciación de las monedas de los principales países compradores de productos no tradicionales industrializados. El jefe técnico de la CCQ explica que entre ellos está Colombia, cuya participación en las exportaciones de diferentes partidas en este rubro supera el 30% del total por nación.

Desde Fedexpor también se nombra a naciones como Argentina. “En estos destinos, que habitualmente eran los compradores de la oferta no tradicional industrializada, hay condiciones económicas que obligan a dejar de adquirir ciertos ítems. A muchos de los artículos ecuatorianos los sustituyen porque no son de primera necesidad”, indica Rosero.

En el caso de los bienes primarios no tradicionales, la situación varía. Algunas partidas cayeron en ventas y otras registran un crecimiento, aunque no en el mismo ritmo que en años anteriores, como las frutas; las exportaciones de textiles, por otro lado, tuvieron un alza elevada en valor y volumen.

María José Borja, directora de la carrera de Economía de la Universidad de Las Américas (UDLA), explica que Ecuador alcanzó el pico más alto de ventas de productos no tradicionales en el 2014. Para llegar a ese nivel, son necesarias políticas públicas de apoyo al sector exportador, que le permitan ganar competitividad.

La semana pasada, el Ministerio de la Producción presentó las perspectivas e incentivos a las exportaciones no petroleras. Allí el titular de la Cartera de Estado, Iván Ontaneda, indicó que el Gobierno trabaja para que Ecuador se inserte en los principales mercados entre los que está la Alianza del Pacífico.

Vehículos, palma, elaborados de mar y otros están afectados

Los vehículos, los extractos y aceites, los elaborados de mar, entre otros, son algunos de los productos cuyas ventas en el extranjero disminuyeron en el primer semestre del año. En el caso de los ve­hículos, la caída fue de USD 58 millones en el período enero-junio del 2018 a USD 43 millones en el mismo lapso del 2019.

Para David Molina, director de la Cámara de la Industria Automotriz, esto obedece a un problema estructural de la industria. “Seguimos pagando aranceles por CKD (partes de vehículos), así como por materia prima. Esto afecta a la competitividad y limita las exportaciones”.

Pietro Pilo Pais, gerente de Ciauto, confirma lo dicho por Molina. “Las exportaciones son marginales, por la baja competitividad del país. En Colombia es más barato producir”.
Esta compañía exporta vehículos a Colombia, pero en cantidades pequeñas. “No es mucho y no creemos que eso vaya a mejorar”, dice Pilo Pais.

El vocero de la Cinae menciona que en los años 2012 y 2013 las exportaciones alcanzaban las 20 000 unidades anuales. “Este año no llegamos a las 1 000”. Molina agrega que con nuevas inversiones previstas se espera mejorar los números a partir del 2020, cuando operen nuevos proyectos de la industria. Como ejemplo menciona a Kia, que empezará a ensamblar nuevos modelos, pensados en exportación.

El sector palmicultor también ha visto una caída. En el 2018, el cultivo de palma decayó en un 14,0% en relación con el 2017, según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac).

Eso debido a que los productores han dejado la actividad para dedicarse a otros cultivos como el cacao, maracuyá y pitahaya.

En el último censo palmero que se realizó en el 2017 consta que de las 257 120 hectáreas (ha) cultivadas a nivel nacional, en el 57% se detectó la enfermedad fitosanitaria pudrición del cogollo (PC).

La zona de Quinindé y Viche, en Esmeraldas, han sido una de las más afectadas. El 43% de sus cultivos desa­parecieron y los productores optaron por dedicarse al ganado, al cacao o a vender sus fincas. “Tenemos miedo de volver a invertir y que la palma se enferme”.

Iván Subía, gerente de Responsabilidad Social y Corporativa de la extractora Alcopalma, señaló que se trabaja en el proyecto Siembra Esperanza, en el que se capacita y otorga facilidades al productor para adquirir una planta híbrida, más resistente a la PC.

Esta planta produce 24 toneladas de fruta por hectárea al año a partir del séptimo año después de la siembra. Mientras que la variedad producía únicamente 12 toneladas anuales.

Además trabajan con la Federación Nacional de la Cadena Productiva del Aceite de Palma para ayudarle al productor a gestionar créditos con la banca pública. Hace una semana ingresaron las primeras 10 carpetas a BanEcuador, para créditos desde USD 100 000 a 15 años de plazo y con cinco años de gracia. Subía señaló que la situación de la palma es crítica, porque hay escasez de fruta.

En el caso de Alcopalma, hasta hace dos años, la producción era de 120 000 toneladas anuales. Eso se redujo en un 50%. De hecho, este año debieron dejar de exportar por tres meses, porque el aceite solo cubría la demanda nacional. “Estamos retomando las exportaciones, pero en menor cantidad. Me atrevería a decir que esta situación continuará así porque no hay fruta”.

El Gobierno

Iván Ontaneda, ministro de la Producción, dice que las exportaciones no tradicionales del país han sido afectadas por guerras comerciales, “que nos han hecho perder competitividad”.

El funcionario indicó que se está trabajando para abrir mercados, como China. También reconoció que se ha perdido mercado en Europa. “Estamos buscando las mejores condiciones para nuestros productos, destrabando en muchos casos barreras fitosanitarias o paraarancelarias”.

RECTIFICACIÓN

Buenos días:

Les saluda Iván Subía Loayza con CI: 0602284101, Gerente de RSC de la empresa Alcopalma S.A. radicada en el kilómetro 34 de la vía Santo Domingo – La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; en una entrevista escrita que me hicieron y publicaron en la Revista Líderes con fecha lunes 16 de septiembre del 2019 con el encabezado “Exportaciones no tradicionales disminuyen en volumen y valor”, en lo que corresponde al cultivo de palma, hay dos datos totalmente erróneos que su corresponsable publicó aun cuando se le solicitó que haga la rectificación en el mismo día.

El primer dato publicado es el siguiente: “Esta planta produce 24 toneladas de aceite al año, si se fertiliza y se poliniza con un regulador de crecimiento. Mientras que la variedad producía únicamente 12 toneladas anuales.”, cuando en la realidad el valor corresponde a 24 toneladas de fruta por hectárea al año a partir del séptimo año después de la siembra.

La segunda equivocación se encuentra en la siguiente publicación: “Subía señaló que la situación de la palma es crítica, porque hay escasez de fruta. En el caso de Alcopalma, hasta hace dos años, la producción era de 120 000 toneladas diarias. Eso se redujo en un 50%.”, esta producción de 120000 toneladas de aceite se lo consigue en 1 año y no diaria como está en la publicación.

Dos graves errores que solicito de la manera más cordial se rectifiquen ya que pueden afectar a la credibilidad de mi persona y de la empresa a la que represento.

Agradecido por la atención a mi correo y a la espera de su pronta respuesta me despido.

Saludos cordiales