Fotos: Enrique Pesantes/Líderes
Xavier Basantes. Editor de LÍDERES / Redacción Guayaquil
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 2
No 0

Fidel Márquez: 'Explotar el ITT refleja que al Estado le faltan más recursos'

En el transcurso del segundo semestre del 2013, varios hechos y anuncios reflejan cambios en la economía ecuatoriana: austeridad en los gastos del Gobierno, eliminación del subsidio al gas, inflación negativa por tres meses consecutivos (mayo, junio y julio), desaceleración... Fidel Márquez analiza el tema.

¿Cómo puede describir en este momento el estado de salud de la economía ecuatoriana?

Me gusta analizar a la economía en una perspectiva histórica y podría decir que está en sus mejores momentos. ¿Por qué planteo esto? Porque a la economía no podemos analizarla como estancos; esta ha ido creciendo y nuestro ingreso nacional se ha incrementado. Eso, a tal nivel, que montos de endeudamiento que tuvimos hace 10 años -que parecían monstruosos- ahora los tenemos igual y están por debajo de los indicadores de alto endeudamiento.

Esa ha sido la tendencia en la última década.

Muchos dirán que en esta situación tiene un peso importante el gobierno de Rafael Correa, pero creo que lo importante en el desempeño de la economía en la última década, antes de Correa y con Correa, es la dolarización, que marcó un antes y un después. ¿Por qué lo planteo? Porque al haber dado ese paso, la economía entró en un proceso de estabilización.

¿La dolarización es la clave de todo esto?

Primero, permitió eliminar la indisciplina fiscal; segundo, la empresa vio un caldo de cultivo para invertir en el país; tercero, permitió planificar con más márgenes y trajo una reducción en el riesgo. ¿Después de eso qué tenemos? Que con la dolarización se produjo un saneamiento financiero en el país.

También hubo un saneamiento empresarial.

Se quedaron los bancos y las empresas que debían quedarse. Recordemos que se construyó el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP, en 2001-2003) y los gobiernos locales comenzaron a tener un papel más fuerte, con el desarrollo de proyectos de infraestructura. Ese desarrollo local empieza a ser generador de empleo y en el balance, contribuye a generar un mejor nivel de vida en las ciudades.

Desde esa lectura podemos dividir a la década pasada en dos. Una, marcada por la dolarización, el OCP y un mayor desarrollo de los gobiernos locales. Y la otra, en la segunda mitad, con la llegada de Correa al poder...

Con la llegada de lo que ellos (Gobierno) llaman revolución ciudadana se genera estabilidad política. Nos guste o no, Correa genera estabilidad, basado en un movimiento de reivindicaciones sociales.

Cuando llega al poder, propone una forma de hacer política económica que parte de los principios de bienestar, que están atados a la Constitución y a todas las reformas socioinstitucionales que ha hecho este Gobierno. ¿En el primer mandato a qué se dedicó? Se dedicó a hacer esos cambios.

¿Cómo se pueden ejemplificar esos cambios?

Primero con la Constitución; luego, con el Banco Central, que dejó de ser autónomo. Tercero, la forma cómo organiza los ministerios; cuarto, la forma en la que trata de organizar a la economía social y solidaria y ahora apuesta por un plan de cambio de la matriz energética y productiva, que en definitiva busca apuntalar la infraestructura; además, impulsa un Código de la Producción.

Esta es la primera etapa del gobierno de Correa. Luego viene una segunda etapa, que se da en medio de una coyuntura favorable para el país por el entorno internacional, sobre todo por los altos precios del petróleo en el mercado y nuestra alta dependencia de este recurso.

Pero, a la par que inicia un nuevo mandato este año vienen los anuncios: eliminar el subsidio al gas, austeridad, explotar el ITT... Todo esto a pesar de los altos precios del petróleo.

Este momento está pasando lo que tenía que pasar. Cualquiera que estudie economía sabe que en economía se trata de repartir recursos escasos. Si uno tiene que repartir recursos escasos, entonces tiene un horizonte presupuestario limitado; no se puede gastar más allá de lo que tiene y lo que ha pasado es que se tiene una alta carga de subsidios y un Estado empleador de última instancia. Entonces, uno tiene que llegar a tal punto a decir: ¡bueno, hasta aquí llegamos, porque los recursos no dan más!

¿Qué es lo que tiene que hacer ahora?

Lo que tiene que hacer (el Gobierno) es buscar cómo hacer que el Estado deje de ser empleador e inversionista de última instancia y se convierta en un facilitador de la inversión. Ante ello se debe esperar que el Gobierno tenga que buscar cómo hacer alianzas con el sector privado, y este tendría que decir: "vamos a invertir en el Ecuador".

En ese contexto, es algo curioso lo que pasó la semana anterior con lo del puerto de Guayaquil: la reunión del Grupo Nobis con la Ministra (de OO.PP.). Nobis es uno de los consorcios que más ha invertido en el país y eso nos dice que ya hay un empresariado que quiere invertir. Entonces, ya no es la pelea política lo que está de por medio allí, vemos que se puede dar una respuesta a partir del empresariado.

¿El Estado ya no da más?

El Estado no puede seguir con la carga que estaba llevando, porque los ritmos de crecimiento del gasto en consumo y en los subsidios que tiene el Estado se iban mucho más allá de las tasas de crecimiento que estaba teniendo la economía nacional.

¿El Gobierno estaba consciente de esto?

Creo que sí, pero el rédito político era mayor.

¿La explotación del ITT es una consecuencia?

La política es así. En el caso del Yasuní tenemos que ver exactamente lo que ocurre: el Estado necesita recursos. El nivel de endeudamiento que se tiene con China, con la venta anticipada de petróleo, ya tiene un límite; además, hay que producir petróleo para honrar ese compromiso.

Los 'beneficios' del Yasuní se verán en dos o tres años y mientras tanto ¿qué se puede hacer?

Eliminar subsidios. Si solo se elimina una parte de los subsidios a los combustibles, digamos unos USD 3 000 millones al año, en cinco años o seis años tendría más recursos ahorrados que los USD 18 000 millones que se quieren sacar del Yasuní.


El aporte académico y en las empresas

El cargo. Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec de Guayaquil. Investigador y docente.

En la Academia. Ex Decano de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la UEES.

Su aporte. Consultor económico y empresarial.