Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, habla sobre las complicaciones y proyecciones del sector, luego de la crisis por el paro indígena. FOTO: JULIO ESTRELLA / LÍDERES

Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, habla sobre las complicaciones y proyecciones del sector, luego de la crisis por el paro indígena. FOTO: JULIO ESTRELLA / LÍDERES

‘La floricultura decrecerá este año’

14 de agosto de 2022 22:37

Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, comenta que la guerra en Ucrania, el paro indígena y la apreciación del dólar afectan al sector.

¿Qué es lo más urgente que necesita hacer el sector florícola para recuperarse?
Lo urgente, que también es lo importante, es competitividad. Si bien el sector de las flores tiene una dinámica amplia en 35 años de existencia comercial, lo complicado sigue siendo la competitividad. Entre el 55% y 60% de costos corresponde a mano de obra; 120 000 personas trabajan en el sector. Hay un límite para la productividad, que requiere de aspectos locales de competitividad, que Ecuador no los tiene.

¿Cuáles son esos?
Uno es el impacto del costo de mano de obra sobre la producción. Dos es la logística, sobre todo aérea, que representa más de un tercio del precio total. Ecuador exporta casi 13 toneladas e importa una. Ese nivel de descompensación no es atractivo para las aerolíneas y si deciden venir, cobran más caro el transporte. En este año y medio ha habido más demanda que oferta de flores y el mercado ha pagado ese precio. Y tres es el acceso al crédito que no ha tenido el sector. Una parte de la estructura financiera es con créditos extranjeros, a menor costo, pero con el cargo de impuestos.

¿Por qué no se ha podido mejorar la competitividad?

Ecuador tiene una característica muy particular y es que en el área agrícola se estimula la exclusividad. Las flores son el ejemplo más práctico de la exclusividad (premium), pero tiene un límite para aumentar la productividad. Ese es el punto débil, porque no hay tantos nichos para seguir creciendo o ganando. En el caso de las flores ya no se puede ampliar la productividad. Una finca de flores va a tener 20% o 25% de producto premium y el resto tiene que competir en volumen y precio. Si optamos por la productividad, Ecuador es mucho más caro que Colombia. Ha habido ciertos cambios en la pandemia para pagar esa exclusividad, pero es temporal. Es un tipo de cliente nuevo con mucho dinero que fue emitido por los gobiernos de Estados Unidos y en Europa, pero ahora ya no hay. Además, tenemos un dólar caro y un euro barato, por lo que las prioridades de gasto van a cambiar.

¿Cuál es el alcance de los efectos de la guerra de Rusia contra Ucrania y el paro indígena?

Por la guerra, uno es la caída de las ventas, que ha sido fuerte, pero no como esperábamos. Rusia compra, pero no lo mismo, pero la altísima demanda ha ayudado a recolocar en otros mercados. El impacto que se preveía era de 10% a 12%, pero el real es del 8% sobre las ventas totales (USD 950 millones). El efecto del año será del 3% y 4%. El otro impacto es insumos: papel e insumos agrícolas; y un efecto indirecto es el gas en el consumidor europeo. La prioridad de gasto siempre será energía, salud y alimentación.

¿Y el efecto del paro?
El paro significó al sector dejar de exportar cerca de USD 50 millones; un impacto del 4,5% y 5%, que con la guerra suma 8%. El otro efecto negativo es el precio alto del petróleo, que -a su vez- ha hecho que el dólar se revalorice. Con esa realidad, nuestra proyección de consumo en EE.UU., donde se venía desacelerando, se va a mantener. Pero en Europa, que tenía una recuperación llamativa, vemos una baja. La proyección para fin de año es llegar al 9% negativo en las exportaciones.

¿Cómo será el comportamiento de estos seis meses?

Tenemos que ver qué pasa al terminar el verano en el hemisferio norte. Tradicionalmente hay de 2,5 a 2,6 millones de eventos en el mundo, como matrimonios y graduaciones. Para este año se esperan 3,9 millones, que incluyen eventos retrasados; es decir, atípico. Luego viene otro tipo de consumo: el frecuente, que en el último trimestre baja y es normal; después está San Valentín. Tras el verano vamos a tener la tendencia de consumo para el último trimestre y el primer trimestre del próximo año.

¿Cuánto pesa el efecto de la revalorización del dólar frente a otras monedas, como el euro o la de los países de la región?

Pesa mucho. Con Colombia, el año pasado estábamos en USD 44 por hora por hectárea en diferencia de costos. La revalorización no solo es monetaria, sino hay un efecto en el comportamiento del trabajador. Colombia tenía mucha rotación de personal. En Ecuador mantener 9,6 personas por hectárea es estable. Colombia tenía 13, en los últimos dos años subieron a 16 y ahora bajó. Cuando los pesos colombianos valen menos, el trabajador cuida su puesto y los negocios restringen las contrataciones. Al estar estables sube la productividad y necesitan menos personal. Hoy estamos en USD 103 por hora por hectárea de diferencia con Colombia. Es una presión financiera muy fuerte.

¿Cuánta inversión requieren para no detenerse?
Más que inversión se necesita financiamiento por el costo de la guerra y el paro. Una buena cantidad de fincas tiene que recurrir a créditos. Un 40% de 700 fincas tuvo una afectación muy significativa; el resto también tuvo daños. El sector va a tener que financiarse con USD 20 millones con créditos.

De los 120 destinos de exportación, ¿dónde nuestro producto mantiene su estatus?
Ecuador es diverso en exportación de flores. Si bien tiene una concentración en EE.UU. y la Unión Europea, la especialización es el nicho. Esos nichos hay en esos 120 destinos. Son nichos muy exclusivos para ocasiones especiales, eventos y supermercados.

¿Cuánto exportamos en el primer quimestre?
Son USD 400 millones para el quimestre, lo cual es una cifra muy buena, pero las condiciones han cambiado: una baja producción, subida de costos y precios bajos. Terminaremos sobre los 900 millones

¿Cuáles son las prioridades de este sector frente a las comunidades, después del paro?
La floricultura tiene una buena relación con las comunidades, y la mayor parte trabaja o provee al sector. Primero tomaremos acciones legales por los delitos. Segundo, hemos querido participar dentro de las mesas de diálogo, porque es importante entender que las oportunidades de los indígenas están más allá de políticas públicas. Ellos necesitan experiencia y para eso hay que hacer un trabajo más cercano, para que se desarrollen como emprendedores, con enfoque empresarial. Las empresas tienen que acogerse a las necesidades comunitarias, como el arreglo de las vías, fuentes de agua. El involucramiento tiene que ser mayor y hemos hecho varios cambios, enfocados con capacitación técnica en varias áreas. Ojalá otros gremios quieran unirse o usar esta estrategia. Vamos a transmitir experiencia y capacitar para generar cooperatividad o asociatividad, que se traducirá en competitividad. Nuestro rol es acercarnos más a la sociedad.

HOJA DE VIDA

Trayectoria.  Desde 2012 es Presidente Ejecutivo de Explores. Este 2022 fue designado por dos años como vicepresidente del Directorio del Comité Empresarial Ecuatoriano.

Experiencia.
  Ha estado en representaciones de la producción y exportación de flores y en diálogos con autoridades de comercio y agricultura de EE.UU.y Europa para la extensión del SGP y negociación del acuerdo comercial con la Unión Europea.

Formación.
  Estudió en la Universidad. Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos.. Estudió Ciencias con una especialidad en Tecnología Textil y una mención: en Ingeniería Industrial. Tiene una maestría en Administración de Negocios.