Daniel Isenberg, profesor de Babson College, con ejemplos prácticos mostró que el principal objetivo del emprendimiento es crecer. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

Daniel Isenberg, profesor de Babson College, con ejemplos prácticos mostró que el principal objetivo del emprendimiento es crecer. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.

La II Cumbre de Innovación y Emprendimiento se realizó en Quito

2 de junio de 2015 19:28

El llamado a afianzar una relación de confianza entre el sector público y el privado fue uno de los mensajes transversales que se escuchó el 2 de junio del 2015, en la II Cumbre de Innovación, Emprendimiento, Conocimiento, Talento Humano y Tecnología. Esta cita se cumplió en Quito; fue organizada por la firma Seminarium y la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), e inaugurada por el vicepresidente de la República, Jorge Glas, quien durante su intervención promovió las ventajas que ofrecerá para el emprendimiento y la innovación el denominado Código Ingenios (Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento, la Creatividad y la Innovación).

En la ronda de conferencias magistrales, Daniel Isenberg, profesor de Babson College, con ejemplos prácticos mostró a los casi 400 asistentes al encuentro, que el principal objetivo del emprendimiento es crecer. “Las economías crecen, por el crecimiento de sus empresas”. Fue claro en marcar las diferencias entre cometer errores y fracasar. “El emprendimiento no tiene que pasar por la innovación o la propiedad intelectual; es valor agregado”.

El chileno Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación y Competitividad de su país, consideró que dentro de cualquier iniciativa a gran escala, sobre todo en aquellos países que dependen de los recursos naturales, está el compromiso de lograr acuerdos entre los actores públicos y privados. Contó el caso de la minería en Chile y cómo alrededor de este recursos se han articulado compromisos entre autoridades, empresarios, comunidades, ambientalistas, todos con una sola visión: asegurar el principal ingreso económico para el país, con el cobre.

Antes de la experiencia chilena, el auditorio escuchó al titular de Corporación GPF, Luis Enrique Coloma, quien destacó los avances que se han dado en el país, para afianzar el ecosistema emprendedor y cuáles son los pasos que se han dado para que en el 2020, “Ecuador sea el tercer país más atractivo para emprender e innovar”. Sin embargo, en ese camino hay retos que se deben superar, sobre todo en el ámbito regulatorio y envió un mensaje al Gobierno: “Para el desarrollo del ecosistema se requiere dialogar sobre el impuesto a la herencia y donaciones, impuesto a la ganancia de capital”.

En el cierre de las conferencias magistrales intervino René Ramírez, secretario de Educación Superior, Ciencia, tecnología e Innovación. Su charla se concentró en explicar brevemente el contenido de los cuatro capítulos principales del Código Ingenios. Insistió en el llamado al pacto Nacional por la Innovación, con una participación activa del sector privado.

Además, destacó los beneficios tributarios que ofrece el Código, sobre todo en lo relacionado con exoneración del Impuesto a la Renta, para aquellas empresas que promueven la I + D.