El docente Edmundo Recalde inspecciona la estación meteorológica instalada en predios de la universidad. Foto: Álvaro Pineda, para LÍDERES

El docente Edmundo Recalde inspecciona la estación meteorológica instalada en predios de la universidad. Foto: Álvaro Pineda, para LÍDERES

Información agroclimática con una interfaz

28 de agosto de 2020 14:54

La implementación de una interfaz de visualización de datos agroclimáticos de la provincia de Imbabura es uno de los retos del Centro de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra (PUCE-si).

Este es uno de los 14 proyectos finalistas de la segunda convocatoria para la asignación de fondos concursables del Elevator Pitch del Hub Norte, que lo integran instituciones públicas y privadas.

Esta red impulsa planes de innovación y desarrollo tecnológico, para mejorar emprendimientos y transferencia de tecnología.

El plan de la PUCE-si ha sido desarrollado por cinco docentes investigadores y busca solucionar la falta de información climatológica en tiempo real de zonas agrícolas y pecuarias de Imbabura.

Edmundo Recalde, coordinador de investigación de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, comenta que si bien hay datos de clima que se consultan desde un teléfono celular, esa información tiene un radio muy amplio.

En el país los ciclos de época seca o lluviosa se han ido alterando. El docente asegura que es necesario tener cifras específicas de zonas productivas, como las agropecuarias. “Sin datos históricos no se puede hacer predicciones”.

Este plantel de educación superior posee una red de tres estaciones climatológicas en Ibarra, el valle del Chota y la parroquia Imbaya (Antonio Ante). La primera se instaló en el 2009. Incluso la información ha sido recogida en un anuario agroclimático.

La propuesta ahora es ubicar otras dos estaciones en los cantones de Urcuquí y Pimampiro, zonas de mayor concentración de productores agrícolas.

Para ello, se utilizaron datos de un estudio que hizo en el 2017 el Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre hectáreas cultivables en las dos jurisdicciones.

El plan busca visualizar en una interfaz indicadores climatológicos de las cinco zonas que permita a agricultores, ganaderos, asociaciones, acceder a información confiable para tomar decisiones.

Así podrán saber cuándo sembrar, realizar un control fitosanitario u otro tipo de labor que permita mejorar su productividad.

El proyecto de instalación de las dos estaciones de estas características en Urcuquí y Pimampiro está dividido en dos etapas.

La primera fue la localización de sitios para las estaciones. César Zuleta, docente y Phd en meteorología, colaboró en la planificación para configurar esta red con base en análisis de cálculo y científicos.

Se tomaron en cuenta aspectos como precipitación y temperatura histórica, velocidad y direcciones del viento, la topografía de cada sector, la distancia entre una y otra estación, la situación económica y social.

En la otra fase se harán los protocolos de conexión entre estaciones y el servidor del centro de educación superior, en donde se almacenará la información. Se desarrollará la plataforma informática e implementará el sitio web y las pruebas de enlace en la nube.

Recalde señala que la interfaz ayudará a que la información que dispone la universidad pueda llegar a los usuarios. Entre ellos, los datos históricos y el clima en tiempo real, estadísticas y generación de boletines agroclimáticos. El servicio será gratuito.

La propuesta
El grupo de investigación.  Edmundo Recalde, estadística y análisis; César Zuleta; meteorología; Stalin Arciniegas, big data; Juan Velasco, mercadeo y Maricela Ormaza, financiero.

Los recursos. La propuesta a financiarse es de USD 18 828. La PUCE-si aportará 8 378.
Los beneficiarios de la herramienta.   La información agroclimática también puede servir a instituciones pública, privadas y al sector turístico. Además, universidades e institutos de investigación.