El incremento de la demanda de Internet por la pandemia ha requerido de nuevas inversiones de la industria. Foto: Cortesía ASETEL

El incremento de la demanda de Internet por la pandemia ha requerido de nuevas inversiones de la industria. Foto: Cortesía ASETEL

Patricia González, Giovanni Astudillo y Carolina Enriquez
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 0

La pandemia incrementó la demanda de Internet en un 40%

11 de septiembre de 2020 12:15

Las tecnologías de la información y la comunicación han sido fundamentales para el desempeño de distintas actividades y servicios durante la pandemia.

El confinamiento, como medida para evitar la propagación del covid-19, masificó el trabajo remoto y la teleeducación, incentivó el uso de la telemedicina e impulsó el comercio electrónico y el uso de plataformas de ‘streaming’ para el entretenimiento. Para el experto en telecomunicaciones, Hugo Carrión, ahora hay un cambio en el perfil del consumidor.

Esto ha provocado una mayor demanda del servicio de Internet. De acuerdo con datos del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel), tan pronto comenzó la cuarentena el tráfico en la red de las operadores subió un 40%. Además, hubo un crecimiento continuo en el uso de plataformas como Netflix, Youtube, Whatsapp, Zoom y Facebook.

“Las operadoras tuvieron que cambiar el enrutamiento de sus redes hacia las conexiones domiciliarias y contratar mayor tráfico internacional”, añade el Mintel. Al momento la demanda se ha estabilizado, señala la entidad.

La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones explica que el incremento en la demanda ha requerido de nuevas inversiones en capacidad y redundancia de Internet, acompañado por las empresas con aumento de gigas y velocidades en sus ofertas.

En el caso de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la velocidad de sus planes de Internet fijo de 10 megabytes por segundo (mbps) se incrementó a 20 mbps, sin costo adicional, indicó la operadora pública. Mientras tanto, en telefonía móvil pospago, el abonado está recibiendo mayor cantidad de gigas; y en prepago, tiene promociones de megas en las recargas.

El incremento de la demanda de Internet por la pandemia ha requerido de nuevas inversiones de la industria. Foto: Cortesía ASETEL


“A nuestra industria le ha tocado hacer frente a esta pandemia en medio de una difícil condición de iliquidez, con reducciones en los niveles de recaudación que en algunas empresas se reflejan en caídas de hasta el 66%. Mientras a su vez hemos recibido fuertes presiones para el pago de impuestos y cargas regulatorias por facturas impagas”, advierte Jorge Cevallos, director ejecutivo de la Asetel.

Otro impacto de la pandemia para la industria es la pérdida de líneas y clientes. Según datos de la Arcotel, entre febrero y junio pasado se cancelaron 1 040 682 líneas de telefonía móvil e Internet.

Previo al contexto de la pandemia, en los últimos años el país ha crecido en conectividad. El acceso a Internet en los hogares, por ejemplo, subió 13,1 puntos porcentuales en los últimos cinco años, con un avance significativo de 8,3 puntos porcentuales en el último año. Hoy, el 45,5% de los hogares tiene acceso a la red, según la encuesta Multipropósito -TIC 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

No obstante, la brecha digital entre la población urbana y rural aún sigue siendo significativa. Mientras el 56,1% de los hogares urbanos tiene acceso al servicio, en el área rural solo el 21,6%.

Disminuir esa brecha continúa siendo una de las deudas del país, aún más en medio de una pandemia que exige estar conectados para cumplir con actividades laborales y educativas.
Recientemente
, el Gobierno lanzó dos estrategias con enfoque en áreas rurales, urbano-marginales, fronterizas y amazónicas. Una de ellas es Internet de Barrio, que ofrece paquetes de Internet a bajo costo, que pueden ser recargados en tiendas de barrios y puntos de venta.

La otra estrategia es Conectamos Comunidades, en convenio con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para ofrecer soluciones de conexiones WiFi.

Para el vocero de Asetel es necesario un cambio de política pública, en el que se pase de un modelo recaudatorio hacia otro enfocado en el desarrollo tecnológico y cierre de la brecha digital. “Ecuador tiene las cargas fiscales y regulatorias específicas más altas de toda la región y el más bajo nivel de asignación de espectro debido a sus elevados costos”, detalló Cevallos.

Según un estudio de la GSMA del 2018, el pago recurrente por el uso del espectro representa el 6% de los ingresos de la industria.

El Gobierno reconoce que es necesario el cambio de política. Para ello se requiere, entre otras disposiciones, actualizar la normativa secundaria. La Ley de Telecomunicaciones fue expedida en 2015 y tuvo reformas en 2019, pero el actual Reglamento de Derechos por Concesión y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico es del 2003, con reforma del 2008.

El Mintel subraya que la actualización debe tomar en cuenta la expedición de la política pública para la administración y gestión del espectro, emitida por Acuerdo Ministerial este año y en la cual se determina que en el nuevo Reglamento se deberá atender la corrección de distorsiones a escala nacional y estandarización, según la realidad internacional. Al igual que debe considerar incentivos para fomentar la reducción de la brecha digital, el servicio y acceso universal y promoción de la competencia. Mientras eso sucede, la demanda de Internet sigue en aumento.

Educación: Los colegios gestionan procesos y dan clases de manera virtual

Asesores de Runachay dan soporte a las entidades educativas. Ofrece  gestión educativa por Internet y aula virtual. Foto: Archivo  / LÍDERES

Asesores de Runachay dan soporte a las entidades educativas. Ofrece gestión educativa por Internet y aula virtual. Foto: Archivo / LÍDERES

El uso de herramientas electrónicas y de plataformas de Internet para gestión y aula virtual se generalizó en entidades educativas tras covid-19.

Karen Mejía, presidenta de la Federación de Establecimientos de la Educación Particular Laica (Fedepal), explica que para poder aplicar estas tecnologías las instituciones del gremio, que suman 83 en la Sierra y Amazonía, han tenido capacitaciones durante seis meses.

Han podido conocer sobre el funcionamiento de plataformas de gestión de la educación y para enseñanza virtual. Sus autoridades han realizado análisis para saber cuál se acopla mejor a su realidad.

“Se han inclinado por Google, Microsoft Teams y Moodle. Son las más grandes y con ellas ya se ha tenido un uso anterior”, dice. Pero también se ha usado plataformas nacionales de gestión educativa que han ampliado sus servicios al esquema de aulas virtuales entre las que están Runachay, Iducay, etc.

La semana pasada arrancó el año lectivo 2020-2021 de manera no presencial para 1 822 615 estudiantes de los establecimientos (fiscal, particular, fiscomisional y municipal) del régimen Sierra–Amazonía, mediante el Plan Educativo Aprendemos Juntos en Casa. Un total de 29 174 son de Fedepal (datos 2019-2020).

Entre los beneficios que trae el uso de plataformas, dice Mejía, está la organización de procesos; acceso seguro para docentes, estudiantes y padres; archivo de deberes; reportes sobre cumplimiento de los alumnos; retroalimentación para los niños, jóvenes y representantes, etc.

Precisamente, estos servicios los brinda la firma manteña Runachay. Marcelo Saldarriaga, gerente general de esta última, explica que las plataformas educativas ya se estaban usando antes de la pandemia, pero posterior a ello tomaron alta relevancia. “Se volvieron indispensables para la continuidad de los procesos de los colegios”.

Antes de la pandemia daba servicio a 120 instituciones y luego pasó a 250; en la Sierra fue de 50 a 90 entidades.

Las unidades educativas que ya se habían digitalizado estaban adelantadas y preparadas para el momento de la virtualidad. Pero había otras que no contaban ni conocían nada de procesos digitales y se vieron urgidas a tener plataformas.

Para el docente Santiago Paredes la digitalización fue un proceso duro y tuvo que reinventar sus clases. Asegura que una de las falencias de la digitalización es una mala conexión vía Internet en el país.

Comercio electrónico: El año cerrará en USD 2 000 millones en ventas del sector

Exitoso es la palabra que se debe usar para catalogar este año en el sector de comercio electrónico.

Leonardo Otatti, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), explica que hubo un pico muy grande de ventas durante los meses de pandemia. A pesar que poco a poco las personas han comenzado a volver a las compras físicas, el directivo asegura que “la curva quedó mucho a más arriba que lo que estaba en el primer trimestre”.

Considera que gran parte de los negocios que nacieron vendiendo a través de comercio electrónico se van a mantener de esa forma y gran parte de quienes nacieron físicos van a continuar con la adopción de este tipo de mecanismo.

Para este año se espera cerrar con ventas por USD 2 000 millones, pese a que hubo categorías de comercio digital que resultaron muy afectadas como aviación, turismo y entretenimiento. El año pasado en total se cerraron con 1 600 millones.

Otatti agrega que la pandemia permitió que más categorías entren en el comercio electrónico como alimentos preparados y no preparados, artículos de limpieza de hogar y personales, productos de bioseguridad, comida para mascotas, etc.

El estudio Comportamiento de las Transacciones no Presenciales en Ecuador, elaborado este año por la Universidad de Especializadas Espíritu Santo, CECE y Banco del Pacífico, asegura que hubo más dinamismo en el sector.

Para armar el documento se recolectaron de manera virtual 1 225 encuestas durante la última semana de mayo.

El análisis indica que previo a la pandemia, el 13% de personas realizaban al menos una compra semanal digital, mientras que el 19% una mensual. Tras la emergencia, el 40% de los encuestados dijo que compró una vez por mes de manera digital y el 28% una vez por semana.
Otro de los hallazgos del estudio está vinculado al comportamiento de los canales de compra.

“Los más usados han sido Whatsapp (49%), aplicaciones de adquisición y delivery (44%) y páginas web (35%)”, detalla el documento.Asimismo, los pagos se realizan más con crédito y débito. Pero llama la atención que hay mecanismos alternativos

De acuerdo con el estudio de Focus Research&Strategy llamado El impacto de covid-19 antes, hoy y mañana, publicado el 17 de agosto, el 79% de 466 consultados asegura que lo que más hace es usar Internet y 25,59% compra por esa vía. 

Empresas: Las operaciones se apoyan en las herramientas tecnológicas

Mirian Rivas labora mediante teletrabajo en la compañía minera INV Metals, concesionaria del proyecto Loma Larga. Foto: Xavier Caivinagua para LÍDERES

Mirian Rivas labora mediante teletrabajo en la compañía minera INV Metals, concesionaria del proyecto Loma Larga. Foto: Xavier Caivinagua para LÍDERES

Las reuniones de los vendedores del Grupo Colineal cambiaron durante esta pandemia. Antes se realizaban solo entre los grupos de cada ciudad o región y, ahora, son nacionales.

Era algo impensado, reconoce Roberto Maldonado, presidente de esta fábrica de muebles. Esta compañía potenció las plataformas tecnológicas que disponía e invirtió en la adquisición de licencias de otras herramientas.

En la actualidad, 60 empleados de las áreas administrativa, contabilidad y ventas laboran mediante teletrabajo, por lo que demandan más el uso de tecnología e Internet. Además, potenciaron las ventas por su página web debido al distanciamiento social por covid-19 y cierre de 10 tiendas en el Ecuador.

La exportadora de cocinas y cocinetas y fabricante de cilindros de gas Fibroacero, también, se apoya en la tecnología para su funcionamiento, principalmente, cuando su personal forma parte de un cerco epidemiológico. Según su gerente, Diego Malo, el departamento de Sistemas trabajó arduamente para potenciar las herramientas tecnológicas y aumentar el ancho de banda de Internet.

Explica que en estos días tiene en cerco epidemiológico a 40 colaboradores, no porque estén contagiados de covid-19, sino porque estuvieron en contacto con un caso positivo. “Para ellos necesitamos que se conecten de forma remota”. El resto del personal labora por turnos. Las reuniones se efectúan de manera virtual.

Malo, además, es presidente de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca. Él dice que el resto de las empresas se apalancan en la tecnología para su funcionamiento.

El gerente general de Selecta (consultora de talento humano), Patricio Benavides, señala que la selección de personal, también cambió. En estos momentos se buscan colaboradores que sean más digitales. “Esta situación ratificó la necesidad de tener gente talentosa en las empresas. Antes se podían dar el lujo de tener tres o cuatro personas en un área y, ahora, solo una”, detalla.

Benavides dice que el teletrabajo demanda laborar con metodologías más ágiles y herramientas que permitan mejorar la colaboración para el trabajo en red ante las nuevas necesidades.

De acuerdo con información del Ministerio de Trabajo, 450 000 personas laboran en el país mediante el teletrabajo, en la actualidad. En marzo pasado, antes del inicio del confinamiento, eran 20 000.

Emprendimiento: Las redes sociales fueron su sustento para expandirse

Las hermanas Sofía y María Augusta Gordillo promocionan su negocio Pétalos Cosmetics, mediante Internet. Foto: Cortesía Pétalos Cosmetics

Las hermanas Sofía y María Augusta Gordillo promocionan su negocio Pétalos Cosmetics, mediante Internet. Foto: Cortesía Pétalos Cosmetics

Hace dos meses, las cuencanas Sofía y María Augusta Gordillo iniciaron el emprendimiento Pétalos Cosmetics. Su intención fue generar recursos porque su familia cerró su negocio por efectos de la pandemia.

Con sus ingresos aportan para la manutención y solventar las deudas. Estas hermanas tienen conocimientos en belleza, por lo que decidieron ir por esa línea. Según Sofía Gordillo, está en auge porque las jóvenes -al estar encerradas en sus casas- optaron por maquillarse o aprender a realizarlo para subir videos a las redes sociales. Eso lo comprobó en sus grupos de amigas.

Ambas optaron por promocionarse mediante las redes sociales y, en la actualidad, cuentan con más de 1 700 seguidoras y realizan mínimo 25 ventas a la semana en Cuenca, Guayaquil, Cañar, entre otras. Al inicio no pasaban de dos.

Mediante los medios virtuales realizan sorteos y promociones para tener más clientes. Las hermanas Gordillo, también, forman parte del grupo Mamis Emprendedoras que fue creado el pasado 26 de julio por Maritza Jara.

En este espacio privado de Facebook existen 11 045 miembros, entre emprendedores que ofertan ropa, útiles escolares, calzado, servicios y clientes.

Para Marcos Vega, director del centro de incubación y aceleramiento de emprendimientos Prendho, de la Universidad Técnica Particular de Loja, hay dos cosas importantes. La primera es la generación de nuevos negocios que se amparan en las nuevas tecnologías e Internet.

Dice que, en la convocatoria para capacitación y que realizaron el mes pasado, recibieron 300 solicitudes de emprendedores, de los cuales más del 30% están relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

“Son iniciativas de comercio electrónico, servicios de salud e, incluso, turismo con el desarrollo de plataformas con 3D y realidad aumentada”, dice Vega.

El segundo tema, en cambio, es la expansión que han logrado los emprendimientos mediante el uso de Internet y sus tecnificación. Cita como ejemplo que una barbería lojana creó una plataforma digital para que sus clientes saquen sus citas, escojan al personal y fijen la tarifa.
Por otro lado, añade Vega, la capacitación a los emprendedores, también, se modificó por las circunstancias. Dice que Prendho ajustó su sistema para que el proceso de incubación y aceleracmiento se realice a través de Internet.