Fotos: Pavel Calahorrano / LÍDERES
Redacción Guayaquil
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 6
No 1

José Camposano: 'A la industria camaronera le tomó 13 años recuperarse'

La industria camaronera produjo alrededor de 450 millones de libras del crustáceo en el 2012; casi el doble de lo que producía hace 15 años. Durante el segundo trimestre de este año, a raíz de la crisis en la industria camaronera en Tailandia, Japón y China, Ecuador tiene la oportunidad de satisfacer la demanda del mercado asiático hasta finales del año. Por ello el sector busca nuevos mercados, entre ellos Brasil y México. Además de la necesidad de lograr la renovación del SGP con la UE o crear nuevos acuerdos.

La industria camaronera no está vinculada a las preferencias de la Atpdea, ¿qué tipo de tratados preferenciales mantienen con EE.UU.?
Los mecanismos a través de los cuales un país reduce aranceles son por acuerdos, unilaterales, bilaterales o multilaterales. En el marco de la normativa de la OMC existe una cláusula denominada Nación Más Favorecida. Esta establece que si un país otorga un beneficio arancelario de manera unilateral a otro, está obligado a darle a todos los países ese mismo beneficio. Pero existen salvedades y restricciones. Ecuador pudo acogerse a esa cláusula.

¿Es decir, que la eventual culminación de la Atpdea, el 31 de julio, afecta a este sector?
No.

En el caso de los acuerdos con la Unión Europea (UE), ¿cuál sería el panorama para este sector si no se renueva el SGP?
El camarón paga un 3,6% de arancel en la UE. Gracias al SGP tenemos una reducción de 8 puntos en el arancel. La idea es migrar del SGP a un acuerdo comercial, para lograr un 0% de arancel, así como lo hicieron Perú y Colombia. Lo óptimo sería seguir los pasos de nuestros vecinos, para cuando venza el SGP (2014) no tener problemas en el largo plazo.

¿Hay acercamientos para lograr ese acuerdo?
Desde el 2011, como sector privado, hemos insistido en que se viabilice el acceso del camarón a un mercado que importa 200 millones de libras de camarón. La UE representa el 45% de la demanda de nuestra producción nacional.

¿Cuál es la situación de las exportaciones del camarón ecuatoriano?
Para analizar las cifras de exportación hay que analizar dos variables: el volumen y el precio de lo exportado. En el caso del camarón, los resultados de la exportación han tenido una recuperación en los volúmenes de producción en relación con 1997. Previo a la mancha blanca, en el año 1998 que era el mejor momento de la industria, se exportaron cerca de USD 900 millones. En esa década, Ecuador era uno de los pocos exportadores de camarón blanco en el mercado internacional. En el 2005, los países asiáticos adaptaron este tipo de raza de camarón a su producción. Justo en esa época, la industria camaronera ecuatoriana empezaba a recuperarse pero el panorama era más competitivo que en el 97.

¿Cómo fue el proceso de recuperación?
La producción se redujo en una tercera parte. De 250 millones de libras pasamos a exportar 80 millones. El sector, técnicamente, casi quiebra. En el 2006 producíamos 250 millones de libras, pero el precio había caído. La primera decisión que tomó el sector fue cambiar el sistema de producción.

¿Cuál fue el sistema que adoptaron?
Por el sistema extensivo de baja densidad. Es decir, el número de larvas que se coloca en una piscina camaronera por m3 es inferior en comparación con otros países. En Ecuador se colocan entre 6 y 8 larvas por m3. México y Brasil están entre 20 y 30, y en estos países se está bajando esos niveles. Los países asiáticos producen 100 veces más que nosotros. Ecuador decidió adoptar este sistema, porque cuando el nivel de hacinamiento es menor, la forma de llevar la producción es amigable con el ambiente. Los tratamientos son menos agresivos.

¿Esto, favoreció o no a la industria?
Sí, fue un acierto. El camarón es una especie que frente al hacinamiento y altas temperaturas se estresa y eso afecta su proceso de cultivo. Esto ha sido un proceso de probar y aprender hasta dominar este sistema. Los resultados son que Ecuador ahora produce un camarón con mejor textura, sabor y color. Por citar un ejemplo: en abril estuvimos en Corea del Sur y allí los directivos de la Cámara de Acuacultura constataron la preferencia al producto.

¿Cómo están las relaciones con el mercado asiático? ¿Existen acuerdos comerciales?
Hasta el 2010, Asia representaba el 2% de nuestro mercado. Del 2011 en adelante, Ecuador entró en una luna de miel con Asia, pues la exportación de camarón aumentó al 7%; en el 2012, el 15% y hoy el 22%. Esto debido a que países como Tailandia, China y Vietnam tienen problemas sanitarios y de producción. Pero esa luna de miel terminará. Tailandia anticipó que su recuperación se dará en diciembre de este año y hay que estar preparado. Con Asia no existen acuerdos. En Corea del Sur pagamos un 20% de arancel en productos de valor agregado, estamos buscando negociar un acuerdo.

¿Qué hacer cuando Asia se recupere y deje de comprar camarón ecuatoriano?
Tenemos que concentrarnos en otros mercados. Entre los países que resultan interesantes están Brasil y México. Pero ambos tienen una economía proteccionista. Brasil produce alrededor de 70 000 toneladas de camarón al año, es la tercera parte de nuestra producción. Conocemos que tienen un déficit de 30 000 toneladas y Ecuador podría satisfacer esa demanda, pero las trabas que ha impuesto a la importación lo impide. Hay que trabajar en acuerdos, ya que es un mercado en el que la demanda crece. Tenemos la obligación de colocar el camarón en otro mercado, pues la demanda nacional solo representa entre el 2 y 3% de la producción nacional.

¿Cuáles serían las otras opciones?
Los más atractivos son los tradicionales, que tiene el 70% de la demanda mundial: EE.UU., Japón, Francia, Italia, España, Bélgica. En el mundo se comercian USD 13 000 millones al año en camarón. Desde los noventa nos costó desarrollar relaciones comerciales con la UE y no hay que perderlas.

UN VISTAZO A SU CURRÍCULUM

En el sector exportador. Presidente de la CNA desde el 2001. Vicepresidente Ejecutivo de Fedexpor.

Foros. Exporsitor en foros del Banco Mundial, y la Business Association for Latinamerican Studies y Cepal.

Docencia. Univ. Casa Grande, Santa María...