
Movilidad segura de las mujeres en la pospandemia
En la prepandemia, las barreras de movilidad para las mujeres eran muchas, incluida la sensación de inseguridad personal. De hecho, un estudio reveló que en Buenos Aires, Quito y Santiago de Chile, más del 70% de las mujeres encuestadas manifestaron sentirse inseguras en el transporte público versus 52% de los hombres.
Para las usuarias, la percepción de inseguridad está presente durante todas las etapas del viaje: la caminata hacia y desde la parada y dentro del bus o vagón, y empeora si hay hacinamiento o mayor presencia de hombres y si viajan solas y/o sin luz del día.
En época de crisis como la actual, el esfuerzo de la región se centra en promover la recuperación económica, pero también es imprescindible eliminar las barreras de acceso y movilidad al empleo, la educación y los servicios de cuidado y salud.
En el siguiente vídeo se plantean una serie de medidas para garantizar que las mujeres se desplacen de manera segura y para que logren maximizar sus desplazamientos y, con ello, puedan acceder a mejores oportunidades de futuro en la pospandemia.
Video: YouTUbe, CAF -banco de desarrollo de América Latina / Fernando Ehlers, ejecutivo principal de comunicación en CAF
Visiones del Desarrollo es una sección promovida por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- que analiza los principales temas del desarrollo de la región. Los artículos que contiene se publican simultáneamente en los principales medios de América Latina.