Nathan Monash es el presidente del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador: Foto: Cortesía: Lundin Gold

Nathan Monash es el presidente del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador: Foto: Cortesía: Lundin Gold

Nathan Monash: ‘La minería será un pilar económico de Ecuador’

3 de diciembre de 2021 22:36

El Presidente del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador considera que el país reúne las condiciones para desarrollar esta industria. Sin embargo, plantea que es importante la reapertura del catastro minero para que arriben nuevas inversiones.

¿Qué tan real es que la actividad minera se proyecte como el nuevo motor de la economía de Ecuador?

Es muy real. Se ha convertido en el cuarto rubro más importante de las exportaciones totales del país. Vemos que es un pilar de la economía ecuatoriana y también su potencial, porque con solo dos minas ya es el tercer rubro de exportaciones no petroleras. También, podemos ver el impacto en las cifras de inversión extranjera directa. Representa aproximadamente el 40% y se prevé para 2021 que siga esa tendencia.

¿Existen las condiciones para el desarrollo de este sector y de más inversiones?

Sí. El presidente Guillermo Lasso firmó dos acuerdos con dos mineras extranjeras, Lumina Gold y SolGold, que representan más de USD 460 millones de inversión. Eso demuestra que hay las condiciones para seguir desarrollando el sector y el Gobierno ha identificado varios temas, para promover aún más la inversión extranjera. Por ejemplo, volver a abrir el catastro minero, seguir en la lucha contra la minería ilegal, establecer los procesos legales para la consulta previa, destrabar distintos procesos en el Ministerio del Ambiente, entre otros. Esas son las prioridades del Gobierno y las condiciones existen.

​¿Qué nuevas inversiones están por llegar?

Existen varias empresas internacionales y nacionales que están operando y avanzando con sus proyectos. Podemos hablar de La Plata, en Cotopaxi; Curipamba en Bolívar y otros. Varios de ellos pueden entrar a la construcción de la mina a lo largo de los próximos años. En esa fase es cuando uno percibe un incremento importante de inversión.

¿Qué proyecciones hacen?

Fruta del Norte, Mirador, los cuatro proyectos y otros en fase de exploración avanzado son el panorama a corto y mediano plazo de Ecuador. A largo plazo, Ecuador tiene un potencial geológico impresionante y no existe ninguna razón por la cual la minera no se pueda convertir en un pilar de la economía, igual que en otros países latinoamericanos.

¿Cuánto impulso ha dado la exportación de USD 961 millones en ocho meses?

Las exportaciones son importantes, pero si uno habla del impacto es muy tangible en El Pangui y Yantzaza. Observamos la creación de activos y el encadenamiento productivo con la economía local. En Fruta del Norte, en su fase de construcción, las compras fueron de casi USD 500 millones y su efecto multiplicador representó más de 1 200 millones. Un promedio de 950 personas trabajó en esa fase. No es únicamente el número de empleos, sino su calidad: en 2016 el sueldo promedio era de aproximadamente USD 660 y luego de cuatro años, de 1 400. Vemos un impacto muy importante de las dos minas.

¿Cuáles son los principales sectores beneficiados?

Depende de cada fase del ciclo minero. En la fase de explotación es una prioridad trabajar con las empresas locales, para que puedan convertirse en proveedores. Es una industria nueva y por eso el compromiso es ayudar y capacitar, para que las empresas locales sean beneficiadas.

¿Qué frena a la minera?

No utilizaría la palabra frenar. Cualquier industria debe afrontar distintos desafíos y, por eso, es importante abrir el catastro minero, ya que es la herramienta que va a permitir que lleguen nuevas inversiones. La minería a gran escala es lícita y tenemos que ayudar a entender cuál es la diferencia de esta actividad responsable y que aporta al fisco y el país de la ilícita, que no tributa y no respeta ningún estándar de minería responsable. Como Cámara representamos esa actividad lícita y responsable.

Entonces, ¿cómo desbloquear la posición antiminera de los sectores indígenas y ambientalistas?

Cuando la gente piensa en la minería a gran escala se imagina una mina ilegal. Hay que desmitificarlo. La actividad minera y la protección del medioambiente van de la mano. No hay que escoger y creo que es una falsa dicotomía. Se trabaja con tecnología de punta y es totalmente posible hacer minería y proteger el ambiente al mismo tiempo. Como Fruta del Norte tenemos una alianza con Conservación Internacional, una onegé de reputación para proteger la biodiversidad alrededor de la mina. Trabajamos con comunidades y gobiernos locales para cuidar el ambiente. Creo que una forma de desbloquear es nuestro compromiso con la transparencia.

¿La industria minera ha sido poco proactiva para enfrentar el malestar de las comunidades indígenas, como en los proyectos Río Blanco y San Carlos Panantza?

En términos generales ha sido muy activa en destacar la seguridad jurídica. La actividad minera es una actividad lícita y las empresas también tienen acuerdos y derechos, y es importante respetar la ley. La industria ha sido activa en comunicar esa necesidad. Obviamente, cuando llega a la destrucción de activos estamos frente a una expresión ilícita.

Las empresas deben cambiar el modo de enfrentar o relacionarse con las comunidades, ¿qué está haciendo y cómo mejorar esa relación?

Las empresas que están en la Cámara de Minería están comprometidas con un relacionamiento positivo, abierto y transparente con las comunidades. Es importante reconocer que es una actividad nueva y que pueden existir preocupaciones y es importante abordar de forma transparente esas preocupaciones, que son legítimas. Ahí la industria ha hecho grandes esfuerzos y está comprometida. Es importante seguir en ese proceso y proporcionar información con transparencia y oportuna a todos los actores.

¿Cómo acogen el Decreto 151 del presidente Guillermo Lasso sobre el plan de acción para la minería?

Es un impulso superimportante para la industria, algo que no se había visto, y representa un hito para el desarrollo responsable de nuestra industria. Está en el decreto del Presidente, pero reitero una vez más que se deben abordar los procesos administrativos y buscar eficacia y responsabilidad, y establecer un proceso de consulta previa, por la cual deben pasar las comunidades, empresas y gobierno, para cumplir ese requerimiento. Otro es la transparencia: el Gobierno se ha comprometido con la EITI, que es una iniciativa internacional, para asegurar la transparencia de información sobre la actividad minera y petrolera. Ese es un compromiso y el Gobierno ha dado un impulso a este trabajo, lo cual es imprescindible.

HOJA DE VIDA

Su trayectoria.  Se formó como biólogo en la Gill University, en Canadá. Tiene un máster en Negocios Internacionales y Política Medioambiental, en The Fletcher Scholl at Tufts University, EE.UU.

Sus cargos. Es Vicepresidente de Sostenibilidad de Negocios de la minera Lundin Gold. Ha desarrollado estrategias de sostenibilidad y estructuras de gobierno corporativo para compañías mineras que operan en Norteamérica, Sudamérica, Europa, África y Australia.

Publicaciones.  Es autor de varios textos relacionados con la actividad minera. Además, ha trabajado para compañías como AngloGold Ashanti, la Corporación Financiera Internacional, Río Tinto Alcan y también para el Foro Económico Mundial.