Una de las mayores necesidades de las pymes es el financiamiento a costos competitivos y con condiciones de flexibilidad para superar la crisis.

Una de las mayores necesidades de las pymes es el financiamiento a costos competitivos y con condiciones de flexibilidad para superar la crisis. Foto: freepik.es

Las pymes buscan soluciones a corto plazo en cuatro segmentos

12 de abril de 2021 08:18

Cuatro necesidades urgentes tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. Para solventarlas, requieren la intervención de la nueva administración estatal, que iniciará su período el próximo 24 de mayo.

Menos tramitología y alivio impositivo, financiamiento y soluciones ante dificultades para pagar deudas tras la pandemia, digitalización y mecanismos para impulsar la innovación, la reconstrucción de cadenas valor y generación de empleo son los principales retos de estas firmas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta el 2019 existían 882 766 empresas a escala nacional; de ellas 76 101 son pymes. En la Cámara Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Canape), están registradas 3 200, de 16 provincias.

Para Christian Cisneros, director ejecutivo de esta agrupación, las necesidades de las pymes deben solventarse de manera urgente, de ser posible en los primeros 60 días del Gobierno. Asegura que no son cambios que requieran aprobación legislativa, por lo que se pueden resolver pronto.

En el caso del tema financiero, por ejemplo, considera que la Junta de Regulación Monetaria y Financiera debe tratar el tema de reducción de las tasas de interés.

“Hay que mejorar la adjudicación de crédito con bajas tasas de interés y (no tener) créditos excluyentes”, señala. Además, plantea la necesidad de capital de trabajo entre USD 50 000 y 200 000, con tasas preferenciales menores al 5%, disminución de requisitos y garantías, entre otros aspectos.

Para Canape, también hay que buscar alternativas para pymes que se quedaron sin liquidez tras la pandemia y cayeron en mora por cuotas mínimas. Eso ha afectado su historial crediticio.

Esto ya lo planteó el gremio a los candidatos presidenciales. En total, remitió 20 propuestas entre las que están el pago de facturas, por parte de grandes industrias, en un plazo máximo de 60 días a las pymes, establecimiento de parques industriales, fomento del consumo nacional, entre otras.

Para el Observatorio de Emprendimiento de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), también es importante el fortalecimiento de las capacidades digitales. Previo a la pandemia detectó que las firmas habían decidido dejar al mediano o largo plazo la digitalización, pero las circunstancias les obligaron a cambiar.

Desde esa entidad se considera que dicho proceso de transformación ya no puede basarse en la improvisación: creación de la página web y perfiles en redes sociales sin interactividad y ‘feed back’, oferta digital sin precios, obligación de uso de plataformas de pago, entre otros aspectos.

Para la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), el apoyo gubernamental a las pymes es fundamental. El presidente del gremio, Patricio Alaracón, señala que la economía perdió USD 30 000 millones en 2020 y, en ese contexto, la afectación en este segmento fue mayor para aquellas empresas comerciales y de servicios turísticos en las que las pérdidas oscilaron entre el 50% y 60%.

Por ello, las necesidades más urgentes son conseguir recursos frescos para apoyarlas, seguridad jurídica, encadenamientos productivos y más. Mientras que a mediano y largo plazo considera clave mejorar la competitividad y el clima de negocios del país.

Pese a las dificultades que se enfrentaron el año pasado, las pymes nacionales son optimistas en cuanto a lo que va a pasar en 2021.

Según la séptima edición de la encuesta Visión Pymes, realizada por Brother International Corporation, que se aplicó a 250 gerentes y propietarios de negocios en Ecuador, entre el 27 de enero y el 24 de marzo de 2021, el 54% de los encuestados consideró que sus negocios crecerían este año. Para estas, además, la principal estrategia a aplicar es el ahorro.

Cristina Vinueza, gerenta de la Empresa Pública Municipal de Innovación y Competitividad de Guayaquil (Épico), aseguró durante el lanzamiento del estudio, que es importante que las pymes que se mantienen operativas y aquellas por nacer deben innovar y utilizar mayor tecnología.

De hecho, en Ecuador, según el informe, el 47% de los entrevistados dijo haber incrementado el nivel de inversión en ese rubro.

El impuesto sobre los ingresos perjudica a las microempresas

Una demanda común de los micronegocios es la modificación del Régimen Impositivo para Microempresas, que les obliga a pagar 2% del impuesto sobre los ingresos brutos, sin considerar costos y gastos. El nuevo régimen forma parte de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, vigente desde diciembre del 2019.

“Este impuesto terminó ahogándonos a los pequeños empresarios que estamos tratando de flotar en medio de esta incertidumbre”, señala Sofía Silva, fundadora de la marca de juguetes Colorín.

Añade que bajo este régimen no puede deducir ciertos costos del impuesto a la renta (IR), como lo hacía anteriormente, con insumos y materias primas para la fabricación de los juguetes.

Más de 1 millón de contribuyentes fueron incluidos en el catastro de microempresarios del Servicio de Rentas Internas, publicado en octubre pasado.

Sin embargo, durante el 2020 muchos micronegocios sufrieron las consecuencias económicas de la pandemia, por lo que pagar un impuesto independientemente de si se obtuvieron ganancias o no representó un problema.

Las firmas Ecuarandano, productora de arándanos y derivados, y Vamos, una plataforma de venta de pasajes intra e interprovinciales, coinciden en que este impuesto los perjudicó.

Otra necesidad de las micro y pequeñas empresas es agilizar y disminuir los costos de los diferentes trámites, como los registros sanitarios, por ejemplo.

Para la constitución de una compañía, desde 2020 existe la modalidad de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), que ha disminuido costos y tiempos, puesto que la empresa se inscribe directamente en la Superintendencia de Compañías, sin necesidad de recurrir a una notaría ni al registro mercantil, explica Esteban Ortiz, intendente de compañías de Quito. Entre otras diferencias, no se exige capital mínimo y se puede conformar de manera unipersonal.

Las tasas de interés más competitivas son una necesidad

Una de las principales necesidades de toda pequeña y mediana empresa es el financiamiento, sea este un capital que busca ampliar el negocio más allá de la capacidad de inversión de los socios iniciales, o para expandirse hacia nuevos mercados como otras ciudades u otros países o regiones.

En cualquiera de los casos, y más aún en la actual crisis económica, los pequeños empresarios buscan financiamiento a un menor interés y con condiciones de pago mucho más flexibles, incluso que contemplen la posibilidad de falta de liquidez, situación que ha sido recurrente.

Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, sostiene que es complicado que el mercado baje las tasas de interés, al menos en el sector de las cooperativas, porque de igual manera las tasas para captar los recursos de los socios y depositantes también son altas. De igual manera, cualquier crédito que se otorgue, si bien promueve el apoyo a nuevos negocios o su expansión, así mismo necesita de los debidos respaldos para garantizar los recursos de los socios.

No obstante, señala que un nuevo gobierno sí puede colaborar con las cooperativas y el sector financiero al establecer convenios con organismos del exterior para captar recursos a bajo costo, a fin de colocarlos como créditos entre pequeños y medianos empresarios.

Para Christian Ponce, gerente de la empresa Proquim, la mejor forma de bajar las tasas de interés para las pymes es atraer y facilitar el ingreso de entidades financieras del exterior que generen mayor competencia y generen mejores condiciones para los empresarios.

No es muy partidario de subsidios a través de entidades financieras estatales, con excepción del sector agrícola, que puede enfrentar situaciones muy particulares como heladas o inundaciones.

En todo caso, el nuevo gobierno tendrá como reto un mejor escenario de financiamiento para las pymes.

La inversión y capacitación son fundamentales para el sector

La pandemia del covid-19 obligó a las empresas a adaptarse o acelerar sus proyectos relacionados con la digitalización. Las necesidades de vincularse con procesos internos por el teletrabajo, ‘e-commerce’, interacción con el cliente, pago y entregas, lo exige.

Para el presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Azuay, Fernando Romero, esos nuevos requerimientos demandan una capacitación constante para mejorar los procesos y corregir los errores iniciales porque hubo que ejecutar acciones urgentes ante el confinamiento.

Por ello, dice que su gremio ofrece capacitaciones en estos ámbitos a sus afiliados porque se debe considerar que la digitalización seguirá avanzando.

De eso está consciente el gerente comercial de Betoven, Santiago Merchán. Sin embargo, dice que la inversión es la principal limitante para las pequeñas empresas. Él señala que montar estos proyectos como un adecuado canal de comercio electrónico y promoción constante en un sitio web demanda de un equipo especializado.

En su caso optaron por promocionar sus productos para las mascotas mediante las redes sociales y la interacción y ventas mediante WhatsApp. “A las personas les gusta la interacción”.

En el último informe de la consultora de negocios y marketing Mentinno–Formación Gerencia, que fue publicado este año, se indica que el 49% de los ecuatorianos que compran en línea prefiere hacerlo mediante WhatsApp.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce
es gerente de Mentinno–Formación Gerencia. Según él, a las marcas les cuesta adaptarse porque luego de que se reanudaron las actividades hubo casos de pequeñas empresas que cerraron sus canales virtuales y volvieron a los presenciales. Dice que las firmas no deben cerrar esta opción porque pierden un nicho en crecimiento en el país. El comercio electrónico movió USD 2 300 millones en el país y el 2021 se prevé que suba entre 10% y 15%.

Más espacios para la exposición de la producción de las pymes

Áreas para exponer bienes y servicios, así como un acompañamiento integral para impulsar encadenamientos productivos y logística son dos de pedidos que hacen los pequeños y medianos empresarios.

En el primer punto, resaltan, que es importante tener espacios impulsados desde las autoridades de turno para visibilizar la oferta del país. Para Angie Veloz, no basta con el esfuerzo que hacen los emprendedores ya que todos no están en igualdad condiciones. Destaca que, si bien hay las ideas frescas para la creación de productos y servicios, los nuevos empresarios se frenan, en algunos casos, por la falta de conocimiento de temas de comercialización o promoción que atraigan a los consumidores.

Ella, por ejemplo, creó hace dos semanas la Esquina del Emprendimiento, un espacio físico en Machala, en el que reúne a más de 10 pequeños empresarios para que puedan comercializar sus productos. “Necesitamos espacios de promoción interna que sean permanentes, no solo por temporadas”, señaló.

Juan Pablo Zúñiga, titular de la Corporación de Industriales y Arroceros, dice que una de las grandes tareas es impulsar a los negocios del sector agrícola. “Tenemos la materia prima, pero hay poco interés en crear bienes novedosos que salgan de la canasta tradicional”.

Zúñiga destaca que, en el último año, los productos no tradicionales han tenido un buen desempeño. Por lo que, desde su perspectiva, este es un termómetro para que las autoridades apuesten por los bienes innovadores que necesitan fortalecer sus cadenas de valor o su encadenamiento productivo. Remarcó que en el último lustro las pymes han generado, prácticamente, el doble de empleo que las grandes compañías.

En ese sentido Pablo Alarcón, socio de Crepes City, destaca la necesidad de implementar guías claras para que los pequeños empresarios puedan sostener sus negocios en el tiempo.