Rafael Cárdenas: ‘Un problema ecológico afecta a toda la industria’
Entrevista a Rafael Cárdenas, biólogo, docente e investigador de la PUCE. Habla sobre los objetivos de la ‘ecolonomía’.
¿De qué se trata el concepto de ecolonomía?
Es un concepto que trata de involucrar a dos aspectos: la ecología y la economía y medir el impacto del uno sobre el otro. Por ejemplo: una merluza en Alaska puede ser blanco de depredadores, lo que genera cambios ecológicos negativos y estos, a su vez, tienen un impacto sobre la economía. Este ejemplo permite describir como una actividad económica como la pesca, puede alterar un ecosistema. Esto, a la larga, influencia y daña el ecosistema así como los negocios alrededor de la actividad de la pesca.
Si se afecta a uno de estos elementos, el efecto lo siente el otro...
Si hay sobrepesca se origina un problema, porque hay menos peces para pescar.
¿Ante esta situación cuál es una posible solución?
Que la veda, en el caso de la pesca, es importante para mantener un ecosistema y que funcione una economía determinada.
Esta figura de la veda se puede aplicar a otra situación.
Sí. El ejemplo permite comprender muy bien el ecosistema del pez con respecto a la parte económica, que es más comprendido. Lo ecológico es más complicado porque existen muchas variable y no siempre hay suficientes estudios. En este caso particular se determina la cascada de eventos al dañar una parte de la cadena. Si se daña una pieza se estropea todo y se interrumpe la cadena trófica, es decir aquella que explica quién come a quién. Es un flujo de energía: el sol, las plantas, el proceso de fotosíntesis, el animal herbívoro que se alimenta de esa planta y el depredador que atrapa al herbívoro. Este proceso es muy complejo, en especial cuando hay más de un depredador para una presa. Si algo de eso se daña se altera el ecosistema y se genera un impacto en la economía.
¿Qué tan fácil es que estos efectos sean asimilados y entendidos por las personas involucradas en la parte productiva de un negocio, como la pesca en este caso?
Hay dos vías. La persona que tiene un negocio se da cuenta de que algo pasa, pierde productividad, pero no sabe qué ocurre. Un biólogo puede explicar el tema demostrando deforestación, presencia de plagas, etc. Es un problema no del producto, sino del un desequilibrio en un ecosistema y sus efectos. La idea es juntar a esas personas (productor y biólogo) para que entiendan qué está pasando en un negocio específico. La clave es tener estudios sobre un tema puntual: camaronera, frutas o lo que sea. Con eso mejoran las prácticas y se entiende la necesidad de evitar ciertas practicas como los monocultivos que pueden afectar una actividad productiva en el campo.
¿La ecolonomía se enfoca más en las actividades productivas primarias?
Todo lo que afecte a la economía primaria afecta a la actividad industrial. Un problema ecológico termina afectando a la industria de un país. Así de sencillo.
¿Qué tan difundido está este concepto de la ecolonomía?
Siento que se comprende cada vez más esto de preservar nuestros ecosistemas para asegurar agua, polinización, descomposición, recreación...
¿El pequeño producto es uno de los principales objetivos de la ecolonomía?
Todos estamos conectados, la naturaleza no conoce de monocultivos sino de policultivos. La gente prefiere el monocultivo por costos y facilidades. El productor es un poco más el centro de este nuevo concepto porque da de comer, pero los biólogos debemos tender un puente a los productores con información. Es complicado trabajar con comunidades y al ser productores primarios se fijan en costos. Siempre digo que los peces gordos son los que hacen los cambios gordos. Por eso los Estados y grandes industrias tienen la batuta para cambia el tema.
Hoja de Vida
En la academia.Es biólogo, docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Estudios. Es ecólogo, entomólogo y naturalista interesado en comprender el funcionamiento de los ecosistemas tropicales, en particular el amazónico. Tiene un PhD en ecología y biodiversidad.
Experiencia. Ha sido asistente de campo en investigaciones de la Universidad de Riverside, la Universidad Central del Ecuador, la Fundación Otonga, entre otros establecimientos.