General Motors está en del top ten por ingresos de la Superintendencia. Foto: Cortesía General Motors

General Motors está en del top ten por ingresos de la Superintendencia. Foto: Cortesía General Motors

Pedro Maldonado
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 17
No 2

El ranking empresarial con los mismos líderes; la inversión baja

21 de mayo de 2018 11:06

El podio del ranking empresarial 2018 mantiene a los mismos actores del año anterior. Corporación Favorita, Conecel y Corporación El Rosado se mantienen, en ese orden, como las tres compañías con mayores ingresos, según reporta la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Esas empresas ocuparon la misma ubicación en el ranking del año pasado. Los datos indican que Corporación Favorita tuvo ingresos, en el 2017, por USD 1 948 millones; Conecel sumó ventas por 1 305 millones; y Corporación El Rosado registró ingresos por USD 1 063 millones. La primera y tercera registraron un crecimiento frente a los ingresos que tuvieron en el 2016.

El ranking que publica el organismo de control se elabora con la información que presentan las compañías, mediante sus balances. Según la página web de la Superintendencia de Compañías, 54 384 empresas presentaron sus balances, mientras que 28 822 no lo han hecho.

Al revisar el ‘top ten’ del ranking empresarial se observa los mismos protagonistas, con solo dos cambios: salieron Otecel y Consorcio Shuhufindi e ingresaron General Motors y Primax.

Los voceros de General Motors explican que, para recuperar los indicadores, una de las estrategias aplicadas fue la optimización de procesos. También incidió la reactivación económica del país.

Para Roberto Anker y Daniel Steiner, socios de la firma Proventus, especializada en expansión, financiamiento y desinversiones empresariales, el 2017 fue un mejor año frente al 2016. “El terremoto y la situación económica afectaron a las compañías en 2016”.

También anotan que en la recuperación hubo dos ritmos: uno para las empresas que estuvieron muy golpeados por salvaguardias y por la dificultad de acceder a crédito. “Allí están sectores como vehículos y electrodomésticos, ambos sintieron un repunte al igual que alimentos y retail”.

Los voceros de Proventus dicen que en la recuperación no se incluyen segmentos como la construcción. “En general los afectados son los que implican decisiones de mayor plazo, inversión en nuevas líneas de producción”. Ese fue el segundo ritmo.

¿Hay una recuperación económica? Anker y Steiner comentan que la mejoría del 2017 se sintió más en el segundo semestre, “pero aún no está enraizada”. Otro criterio es el de Pablo Carrera, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito. Él comenta que en los 10 primeros puestos del ranking empresarial se encuentran compañías grandes con un gran músculo financiero, experiencia en el mercado, lo que les vuelve muy poderosas con una barrera muy alta para igualarlas.

Carrera anota que existe una reducción del 33,86% al 5,84% en las utilidades del 2016 al 2017. “Lo que nos hace pensar que existen dos posibilidades: una es que las empresas sacrificaron sus márgenes de utilidad para poder mantener casi el mismo nivel de ventas respecto al 2016”. La segunda posibilidad es que existe un problema estructural de costos, derivado por ineficiencias administrativas.

Carrera tampoco cree que la economía ya se encuentre estable. Una muestra es la reducción del 20,8% en activos de las empresas del ‘top ten’ del ranking. “Con esto se concluye que hubo desinversión por parte de las empresas más grandes”.

La inversión disminuye

La inversión empresarial disminuyó al comparar cifras del 2015, 2016 y 2017. En el primer año el monto fue por USD 3 015 millones. Para el 2016 la cifra disminuyó un 50% hasta los 1 506 millones y el año anterior bajó a 1 375 millones.

Así consta en el estudio ‘Panorama de la inversión empresarial en el Ecuador 2013- 2017’, elaborado por la Superintendencia de Compañías y presentado en abril de este año.

Un denominador común es que la inversión se concentra en constituciones y domiciliaciones, en lugar de aumentos de capital. “La proporción de inversión en aumentos de capitales es 13 veces mayor a la correspondiente a inversión por constitución y domiciliación de compañías”, se lee en el estudio de la Superintendencia de Compañías.

Otro dato que presenta el documento ‘Panorama de la inversión empresarial en el Ecuador’ señala que en el 2016 se evidencia una caída del 15% en el número de compañías constituidas y un decrecimiento del 31% en el número de compañías que realizaron aumentos de capital. Esto se explica, en parte, por la contracción que sufrió la economía ecuatoriana en ese año, debido a los bajos precios del petróleo y a la apreciación del dólar americano.

En el 2017, añade el organismo, el país estuvo acompañado de un débil crecimiento económico junto a tasas negativas de crecimiento inflacionario (situación conocida como estanflación), debido a los bajos precios del crudo, principal fuente de ingresos del país.

Al menos cuatro fortalezas tiene el sector societario

La versatilidad de compañías de sectores que no constan en el ‘top ten’ del ranking de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) permite que tengan importantes posibilidades de crecimiento durante este año.

Paul McEvoy, gerente general de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), considera que en este grupo se encuentran las que adoptan buenas prácticas ambientales, responsabilidad y gobernanza, las del sector minero, las que producen artículos de exportación con valor agregado, etc.

Las oportunidades no solo son para las firmas existentes sino para aquellas por nacer. La simplicidad y celeridad, a través de procesos digitales, para constituir compañías por la SCVS son uno de los factores que han ayudado.

Para el sector societario, en general, son fortalezas la “unificación del régimen de vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión, mercado de valores y seguros a manos de la Superintendencia de Compañías”, indica McEvoy.

Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, cree que también ha ayudado a las compañías la definición de diferentes estrategias de crecimiento.

General Motors, que está dentro del top ten en ingresos de la SCVS, explica que uno de los elementos que aplicaron para salir de la “difícil situación del 2016” fue la optimización de procesos para asegurar un crecimiento rentable y sostenido de la empresa. Sin embargo, la empresa reconoce que la reactivación económica y, a su vez, de la industria han contribuido a la recuperación.

Esteban Acosta, director comercial y de operaciones para Perú y Ecuador de GM Sudamérica, explica que en 2017 la firma registró “un crecimiento de 44,8% en el número de unidades vendidas, frente al 65,3% de crecimiento de la industria. Eso significó un aumento del 50,3% en nuestras ventas”.

Mientras que Pronaca, que también está en el ranking, explica que ha superado retos relacionados con la búsqueda de eficiencias con procesos y la innovación de productos.

Wilson Araque, director del área gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, considera también entre las fortalezas del sector societario la posibilidad de hacer trámites más rápido que organizaciones de otros segmentos, por contar con personería jurídica, y un mejor acceso al financiamiento, por dos vías.

Con esto último se refiere a que las empresas pueden solicitar créditos a las entidades financieras, cuya garantía está en el patrimonio empresarial, y el acceso al mercado de valores, a través de cuyas operaciones se obtiene financiamiento.

Gonzalo Cucalón, vicepresidente de la Asociación de Casas de Valores (Asocaval), dice que “si bien hay años en los que los montos de transacciones han subido y otros en los que han bajado, las empresas presentes y con trayectoria han podido contar constantemente con el mercado de valores para financiarse”.

Añade que en el último año, incluso, con la recuperación de ciertos indicadores, los costos de financiamiento para algunas empresas han bajado notablemente. Y los inversionistas han podido hacer que su patrimonio crezca, incluso, durante estos tiempos de crisis. Sin embargo, existe una debilidad en el área bursátil que no precisamente está relacionada a su estructura.

Desde Asocaval se explica que “un problema es la falta de conocimiento de parte de muchos actores acerca de cómo el mercado de valores puede ayudarles. Aún hay muchas empresas, de todos los tamaños, que tienen miedo o muchos actores del sector público que no tienen claro cómo el mercado de valores puede apoyar a canalizar inversión para las empresas del país”.

Un estudio de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) del 2017, proporcionado por la CCQ, muestra que menos del 0,5% de las empresas usan el financiamiento del mercado de capitales.

Sin embargo, la BVQ explica que este sector tiene ventajas como la posibilidad para que accedan al mismo compañías de todos los segmentos; tiene mejores condiciones de tasas de interés y mayores plazos, entre otros aspectos.