Gabriel Recalde, director del Centros de Estudios de la Política Laboral, habla de la importancia de contar con un nuevo Código de Trabajo integral. Fuente: Archivo / LÍDERES.

Gabriel Recalde, director del Centros de Estudios de la Política Laboral, habla de la importancia de contar con un nuevo Código de Trabajo integral. Fuente: Archivo / LÍDERES.

Carolina Enriquez
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 3
No 0

'Urge una reforma laboral integral que incluya reglas especiales para el teletrabajo'

9 de junio de 2021 13:11

Gabriel Recalde El director del Centro de Estudios de la Política Laboral hace un análisis de las propuestas del proyecto de Ley de Oportunidades de Empleo, que el Gobierno prevé remitir al Legislativo. Considera que nuevas normas no deben ser regresivas en derechos.

Uno de los primeros anuncios que hizo el nuevo ministro de Trabajo, Patricio Donoso, fue que dentro del proyecto de Ley de Oportunidades de Empleo constará el trabajo por horas y por sectores. ¿Es aplicable, tomando en cuenta que el Mandato 8
no permite esa figura?

No solo el Mandato 8, sino el artículo 327 de la Constitución. Se tomó esa decisión debido a que ese tipo de contrato no generaba estabilidad. Como antecedente, en la década de los 90 se incluyó el denominado contrato parcial en la Ley 133, a través del cual el empleador asumía todo el aporte a la seguridad social, pero no había estabilidad para el empleado. Actualmente, en la Asamblea ya existe un proyecto que incluye la llamada jornada parcial especial.

¿Qué se establece allí?
Lo presentó en el anterior periodo el asambleísta Vicente Taiano. Lo calificó el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), pero no se llegó a tratar. Incluye un artículo en que se indica que se puede pagar por horas, pero con todos los derechos. El Ejecutivo, ahora, podría retomar esa idea o algo similar. Si va de frente planteando un contrato por horas no va a pasar ese proyecto de Ley.

¿Qué otras opciones hay?
Mire, increíblemente, cuando la Constitución prohíbe el contrato por horas, el artículo 82 del Código de Trabajo habla del contrato con remuneración por horas o días, siempre y cuando las labores de la persona no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales. Es una cuestión ambigua, especial. Una vez que se establecieron las normativas constitucionales habría que haber cambiado ese artículo en el Código y no se hizo. De hecho, en la práctica se aplica.

¿Cómo se lo hace?
Las personas van a laborar ciertas horas y se usa la figura de jornada parcial permanente. No solo existe falta de claridad en las normas, sino también en los sistemas estatales para su aplicación.

A propósito de este tema, el Gobierno ha indicado que la contratación por horas sería para sectores que lo requieren en ciertas temporadas.
El Ministro ha dicho que hay necesidades de las industrias para ciertos momentos, pero ya existe el artículo 17 en el Código de Trabajo, que establece el contrato por temporada.

En los últimos años también se han generados varios contratos especiales por sectores, incluso a través de acuerdos ministeriales.
Sí. Creo que hay que concentrarse en temas como el contrato de plazo fijo, figura que se eliminó y duraba máximo dos años, y el recargo del 35% en el contrato eventual discontinuo.

¿Qué ajustes se debe hacer en esos dos temas?
Quitar ese recargo. De hecho ya se quiso hacer eso en el marco del Consejo Nacional del Trabajo, pero no se concretó. Mientras que en el tema del contrato a plazo fijo -que actualmente no existe- debe haber una figura para que se vuelva (a aplicar), más flexible para el empleador. Debe hacerse.

¿A qué se refiere con hacer que sea ‘más flexible’?
Una forma es que cuando haya nuevas industrias, nuevos capitales, nuevos negocios se pueda contratar con -un figura de lo que antes era- el contrato a plazo fijo. Por otro lado, algo que ya existe en la Ley de Emprendimiento y que debe aplicarse son los beneficios en contratos de emprendimiento. Por ejemplo, que no se paguen utilidades por tres años al generar ese tipo de negocios, sino que se reinviertan. También aspectos de carácter tributario.

Usted habla de flexibilidad, una palabra que ha generado incomodidad en una serie de sectores, como el sindical por ejemplo. ¿Cómo lograr que esta no se ligue a una regresión en derechos laborales?
Creo que un paso que se ha dado es usar en el proyecto la palabra oportunidades (...) políticamente es correcto. Pero, no creo que vaya a ser muy claro para los trabajadores o ciertos sectores políticos. No es fácil. Hay que construir un articulado muy preciso con los trabajadores y otros sectores si se quiere que pase este proyecto.

El pasado abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó las cifras de desempleo del primer trimestre del año. Un total de 476 202 no tuvieron trabajo y 1,8 millones estuvieron en el subempleo. ¿Qué se puede hacer para generar oportunidades para estas personas?

Hay que tratar de entender que por Ley no se generan puestos de trabajo. Hay que estar clarísimos en que con una reforma no se va a lograr eso. Para conseguir que las cosas mejoren hay que destrabar todas las marañas legales que existen. Hay muchísimas normas que se refieren a temas de empleo. Una de ellas es la Ley de Apoyo Humanitario, que debería revisarse tarde o temprano. Este momento hay empresas con gente contratada bajo regulaciones de dicha Ley y otras por anteriores.

¿Es necesaria una reforma del Código de Trabajo?
Pienso que sí. Se debe derogar las normas laborales fuera del Código y hacer una sola. No importa que sea tardándose un poquito.

¿Un nuevo Código debería incluir aspectos como el trabajo digital, el teletrabajo y otras formas modernas?
La Ley Humanitaria, por ejemplo, sí incluye puntos sobre teletrabajo. Pero fue una norma que se hizo de manera rápida y no está cubriendo todos los aspectos. Un tema importante, por ejemplo, es el derecho a la desconexión. Ese sí es un problema actual.

¿Por qué?
Porque implica que un teletrabajador debe tener recesos. Por ejemplo, a la hora de almuerzo, dejar de contestar fuera de las horas regulares de trabajo, etc. Para eso debe haber control, si se pasa del tiempo debe haber pago de horas extras y suplementarias, haber atención en cuanto a seguridad y salud laboral, analizar la compensación de costos por pagos de Internet y energía. Es cierto que tras la pandemia a las empresas les ha ido mal, pero por otro lado, con el teletrabajo ha habido un ahorro de costos bastante fuerte.

En la misma reforma, ¿debería haber más claridad en relación con la contratación bajo servicios profesionales, cuando el empleado termina trabajando en modo de relación de dependencia (ocho horas, responde al jefe, etc.) ?
Por supuesto. Hay confusión de la normativa en general. Hay sectores que tienen más claridad porque están permanentemente en el tema laboral, pero la mayoría de personas no saben. Si antes no sabían, con los ajustes -tras la pandemia -menos. Todos los días recibo consultas sobre cumplimientos de normativas. Además, otro tema para tomar en cuenta es el trabajo de migrantes, personal de plataformas, autónomos, etc.