martes 24/10/2017

Desde la orilla se observa el verdor del mangle y los pescadores artesanales mientras reman sobre sus canoas para pescar en la desembocadura del río Esmeraldas.
jueves 12/10/2017

El colorido de la indumentaria y las tradiciones tsáchilas fueron la inspiración de la artesana Teresa Lema.
miércoles 11/10/2017

Las 17 rutas turísticas que ofrece la operadora Puruhá Razurku incluyen aventura, cultura e intercambio de saberes. Esta empresa está integrada por representantes de 11 comunidades indígenas situadas en los páramos de cinco cantones de Chimborazo.
martes 26/09/2017

El fin de la época de oro del cedazo despertó la creatividad de los artesanos. Ahora, en lugar, de emplear la crin del caballo para elaborar estos utensilios de cocina que tienen poca demanda, diseñan bisutería, accesorios y objetos decorativos.
lunes 18/09/2017

Las hosterías que están en la vía que conecta a la ciudad de Esmeraldas con los cantones del norte de la provincia cuentan con mobiliario construido con base en troncos de madera de forma rústica. Esta es una forma de aprovechar los troncos talados por efectos de nuevas plantaciones.
miércoles 13/09/2017

La esquina de las calles Tomás Sevilla y Juan Benigno Vela, en el centro ambateño, se llena de colorido y de bullicio todos los lunes, desde las 07:00. Ahí se concentran mujeres indígenas y campesinos de Simiatug y Cuatro Esquinas, en Bolívar, y Atahualpa, Quisapincha, Salasaka y Chibuleo, en Tungurahua.
martes 12/09/2017

Cinco negocios de artesanías afroesmeraldeñas, ubicados el en centro comercial de artesanías Tierra Negra, contribuyen a la difusión de la cultura con sus trabajos elaborados en guadúa, coco y una variedad de semillas propias de la provincia.
lunes 11/09/2017

Una columna de recipientes con dulces en su interior se exhiben en las perchas de los negocios manabitas apostados en las vías de Flavio Alfaro, Manabí.
jueves 07/09/2017

Más de 25 artesanos elaboran la macana (chal de la Chola Cuencana) en los pueblos de Bulzhún, San Pedro de los Olivos y Bullcay, en el cantón azuayo de Gualaceo. Ellos preservan la técnica de tejido de esta prenda y muestran su trabajo al turista nacional y extranjero.
miércoles 06/09/2017

La Casa Mindala busca convertirse en un sitio de visita casi ineludible para turistas nacionales y extranjeros que arriban a la comuna de Peguche, en Otavalo, provincia de Imbabura.
lunes 04/09/2017

Hace 17 años fue inaugurado el primer centro turístico, en la comuna tsáchila El Poste, llamado Shuyun (arcoíris).
viernes 01/09/2017

Los indígenas de San José de Natawa, de la parroquia Salinas, en Guaranda, ofertan el turismo comunitario y la visita a los talleres artesanales y de elaboración de turrones y quesos. Estos emprendimientos surgieron por la necesidad de recuperar sus páramos y vertientes de agua.
martes 29/08/2017

La elaboración de figuras en mazapán es una tradición en la parroquia de Calderón. Aunque las técnicas han cambiado y ahora es más común el uso de porcelanicrón, el oficio sigue vigente.
lunes 28/08/2017

Los centros culturales y turísticos tsáchilas calificaron a esta temporada de vacaciones escolares de la Sierra como positiva.
viernes 25/08/2017

La lana sin procesar de ovejas y de alpacas toma forma en las manos de Liliana Donoso. Con este material conocido como vellón, esta mujer hace sombreros y carteras con diseños personalizados.
jueves 24/08/2017

La chicha de jora, bajo la marca Sara Mama, se podrá disfrutar cualquier día del año, como una bebida refrescante.
viernes 18/08/2017

Los indígenas bribris de Costa Rica compartirán con los visitantes locales y extranjeros sus riquezas culturales y naturales a través de la primera agencia turística indígena certificada en el país, informó una fuente del sector.
viernes 18/08/2017

Las viviendas, centros turísticos y espacios ceremoniales tienen cada vez más un factor común: muestran las nuevas y antiguas técnicas de la construcción ancestral de la cultura Tsáchila. La proximidad de los bosques con las comunas de esta etnia alienta esta propuesta.
jueves 17/08/2017

La producción de cocada en Esmeraldas se ha convertido en la fuente de ingresos económicos de decenas de familias afroesmeraldeñas durante muchos años. En los patios de las casas, los afros que migraron de poblaciones de San Lorenzo, en el norte de la provincia de Esmeraldas, atizan con leñas los fogones de cemento para cocinar el coco con la azúcar.
miércoles 09/08/2017

La tradición y la cultura gastronómica de Rioverde, cantón de Esmeraldas, se la puede representar o resumir en 20 platos. Y sobre esta base los mariscos son los ingredientes principales de esta oferta vinculada con las comunidades negras que habitan esta parte del territorio ecuatoriano.