Xavier Lazo: 'El agro necesita crédito especializado'
Xavier Lazo, ministro de Agricultura, habla sobre las dificultades que enfrenta el sector agropecuario y anuncia que se alista un registro nacional agropecuario. También analiza el reto del uso de la tecnología, así como el relevo generacional en el campo ecuatoriano.
Hace tres semanas se prohibió la comercialización de suero de leche. ¿Qué se logrará con esa medida?
La moratoria al suero de leche nos va a permitir ponernos de acuerdo y trazar un norte para el sector lácteo. Es un decisión difícil y la mayoría de ganaderos necesitaba esta decisión. No hay una sola solución para este tema La exportación es importante, así como los costos de energía y la comercialización.
Esa situación dejó ver problemas en la producción y venta de la leche. ¿ Qué está pasando en ese y otros sectores agropecuarios?
Muchos de los productos del sector agropecuario tienen problemas estructurales, problemas de competitividad que deben ser resueltos. No es justo que un país con vocación agropecuaria y con microclimas, diversidad y capital humano no sea capaz de ponerse de acuerdo y enrumbar al sector agropecuario. Hay muchos productos que no están siendo aprovechados. Productos sensibles como lácteos, arroz, azúcar palma, tienen que ser exportados no solo para sostener la dolarización sino porque es mandatorio mirar hacia otros mercados.
¿Qué tan complicado es lograr esto?
Es complicado porque competimos en menores condiciones que los países vecinos, que pueden devaluar sus monedas. Podemos, a pesar de todo, hacerlo. Pero para esto se debe apoyar al productor con crédito especializado que no ha habido por más de 50 años. Algunas cosas han evolucionado en la parte forestal o cacao. Pero en general es muy difícil el acceso al crédito.
¿El acceso a crédito sería la primera dificultad?
El primer problema es la comercialización. Luego están los altos costos de producción. Esto complica la tarea de competir no solo en lo local sino en el ámbito internacional. Competir con leche en polvo que viene de Nueva Zelanda o Argentina es muy complicado. El tema es la estructura de apoyo, es decir la plataforma en la que el agricultor tiene que pasar un viacrucis para desarrollarse.
¿Y cómo se está enfrentando esta situación? ¿Qué acciones se están ejecutando?
Creo que no se ha priorizado al sector agropecuario y ahora estamos tratando de cambiar esa visión. Para desarrollar y planificar tenemos que conocernos y autodiagnosticarnos. Desde el 2000 no se ha hecho un censo agropecuario. Desde los años 50, con el primer censo agropecuario, ya debíamos haber tenido siete censos. Pero solo se han dado cuatro.
¿Va haber un nuevo censo agropecuario?
Estamos activando el registro nacional agropecuario desde hace dos meses. Hemos identificado los fondos y la etapa preregistral dura unos cinco meses y este año arrancará el registro. Sistematizar la información nos tomará seis meses adicionales. Con ese diagnóstico completo sabremos si hemos crecido o disminuido. En el 2000 había 840 000 unidades de producción agropecuarias (UPA) y hoy necesitamos saber cómo está el uso del suelo. Los problemas de inundaciones siguen y se requiere una política pública para protección de cuencas hidrográficas. De lo contrario el productor pierde, se encarecen los productos y se pierde competitividad. Allí falta visión de largo plazo en la agricultura y la tecnología nos puede ayudar. Luego del registro agropecuario vendrá la cédula del agricultor. Hay que conocer los detalles de los productores, cuánta área tiene, sus necesidades de crédito, proyección, la situación de su familia…
¿Qué acciones concretas se han desarrollado para fortalecer a los pequeños y medianos agricultores?
Estamos trabajando de la mano con la banca pública en crédito especializado. Tenemos que entender mejor lo importante que es el sector agropecuario, para el mercado local y para la exportación. Como no hay una buena cultura crediticia hay que dar herramientas para no afectar la liquidez del productor y que el repago de un préstamo sea de acuerdo al ciclo de producción. Esto también ayudará a combatir la informalidad.
¿Cuánto pesa la informalidad en la actividad agropecuaria?
Pesa mucho y afecta la competitividad. Al no haber exportación hay presión sobre el precio. Además, un producto que no tiene a quién venderse va al mercado informal.
¿Qué otros sectores están afectados?
El arrocero nos genera mucha preocupación, hay cifras importantes de contrabando y estamos por fijar un precio técnico, en base a una estructura de costos. Hay que exportar no menos de 85 000 toneladas métricas anuales. Hoy no pasamos de 40 000 o 50 000 toneladas métricas al año. Si subimos la productividad podemos exportar 150 000. Además, hay que trabajar para llegar no solo a Colombia, sino a otros mercados.
¿Cómo pesa la tecnología en el desarrollo agropecuario?
El gran reto es que el agricultor use la tecnología, pero aterrizado a sus necesidades. Puede usarse la tecnología para control de enfermedades, por ejemplo. Pero primero hay que solucionar un gran problema estructural: no está asegurado el relevo generacional en el agro. Allí la tecnología debe enfocarse en el joven rural. El registro nacional agropecuario también involucrará a los jóvenes que están en colegios agropecuarios. Queremos que estos jóvenes emprendedores tengan la experiencia de asumir la responsabilidad de un crédito pequeño y sepan usar el financiamiento, que el tema de crédito sea parte de la malla curricular. Es un tema de política pública para asegurar el relevo generacional.
A esto se suma la migración del campo a la ciudad...
En la estructura productiva vemos con preocupación de que en 15 años se va a ver limitado el recambio generacional en el agro.
¿Los jóvenes mantienen el interés en el campo?
Hay muchos emprendimientos, con gobiernos locales, cooperación internacional, entidades públicas. El reto es trabajar de la mano entre colegios agropecuarios y universidades en temas como el crédito para jóvenes, en su inclusión. Hace poco discutíamos de la posibilidad de que los jóvenes compren la tierra a su padre, con financiamiento.
Allí juega el fenómeno social y cultural en el que muchos jóvenes tienen otras aspiraciones, distintas a las de sus padres. ¿Eso impacta en la agricultura?
Así es. Estamos trabajando con el Ministerio de Industrias para apoyar los nuevos emprendimientos. Queremos ayudarles, mejorar su capacidades (...) Para eso se necesita trabajar en temas de inteligencia de mercado, como ocurre en Brasil.
¿Entonces hay mucho por hacer en Ecuador?
Es extremadamente grande la tarea para ordenar el sector agropecuario del país.
Hoja de vida
Formación. Ingeniero agrónomo con licenciatura en ciencias agrícolas y manejo de recursos naturales de la Universidad Earth, de Costa Rica.
Experiencia. Experto en producción orgánica, comercio justo y manejo de recursos naturales; especialista en la producción de sistemas integrados de agricultura y forestales, basados en principios de sostenibilidad. Desarrollador del producto orgánico de la variedad ‘Uuru’, nominado al premio ‘Innovation Award’, Fruit Logistica, Berlín 2014.
Cargo. En la actualidad se desempeña como Ministro de Agricultura y Ganadería.