redaccion@revistalideres.ec
José Orellana: ‘El desplome del petróleo se veía venir’
José X. Orellana, asesor internacional de empresas y bancos en estrategia y finanzas con experiencia en JP Morgan, fue invitado por el Colegio de Administración y Economía de la Universidad San Francisco para dar una charla magistral sobre el panorama petrolero.
¿Qué le motivó a hacer un estudio sobre el petróleo?
La motivación nació de la relación entre el petróleo y la economía ecuatoriana y cómo comprenderla mejor. En EE.UU. uno conduce la economía como se conduce un vehículo: viendo por el parabrisas. Aquí se conduce como si en el auto estuviéramos mirando permanentemente el retrovisor. En EE.UU. se trabaja con datos a futuro, con números de al menos tres o seis meses en el futuro. Aquí se ve mucho al pasado y lo más grave es que se lo hace con el producto más importante del país: el petróleo.
¿Cómo afectó esta visión en términos concretos?
La crisis parte porque al principal producto de exportación en una economía dolarizada no se le presta la suficiente atención. En noviembre del 2014, la OPEP decidió no cortar su producción y yo no vi en la primera página de ningún diario un análisis del futuro del petróleo en el Ecuador. Desde ahí el crudo comenzó a caer en picada. Recién cuando llegó a USD 50 comenzó a ser un tema de interés general. La intención de mi estudio que comenzó en el 2013 parte de entender la dinámica del sistema petrolero internacional y las consecuencias en el país.
¿Cómo afecta la baja en el crudo a la economía local?
Primero afecta el balance externo, luego al gasto fiscal y luego a la economía real: el sector productivo privado. Pero en Ecuador -al ser una economía dolarizada- el efecto es mucho más rápido. Lo que no vendiste en petróleo, es plata que no entró. Con esta caída del precio del petróleo, se necesitarían otras dos industrias bananeras para compensar el dinero que no ingresó a la economía.
¿Este escenario complejo se veía venir?
Sí. El desplome del petróleo se veía venir. Morgan Stanley vino aquí en diciembre del 2014 y habló de que el petróleo podía bajar a USD 42 por barril cuando estaba en USD 60. Consideremos que el presupuesto se hizo en noviembre. Pero si una familia hace un presupuesto y a las dos semanas la esposa pierde el empleo, lo primero que se hace es reverlo. La decisión de la OPEP fue del 27 de noviembre del 2014, Arabia Saudita dijo que no cortaría la producción e, incluso, que no le importaba si el precio bajaba hasta USD 20.
Pero el discurso oficial fue que el barril volvería a subir...
Si el supuesto de que la OPEP recortaría la producción no se cumplía, debía haber un cambio de política. La información estaba disponible para cualquiera.
¿Cómo entender el discurso de ‘ya pasamos el bache’ que el Gobierno dio la primera mitad de este 2015?
El discurso pudo haber sido el de tener fe en que se iba a recuperar el precio del petróleo. Pero tener fe no es una estrategia. La estrategia es tomar decisiones. Es decir, qué se puede hacer y qué no, delimitar el campo de acción.
¿Desde cuándo ya se veía venir la caída del precio?
Desde julio del 2013. La baja sí se vio, lo que nadie veía era que el precio caería a este nivel.
¿Qué factores para la baja tuvieron lugar en esa época?
En el 2013 ya se veía el crecimiento de la producción de shale oil en EE.UU. producto del fracking. En aquella época se preveía una caída de USD 100 a 75. A medida que pasaba el tiempo, se notaba más la información. Pero siempre se tiene que prevenir y estar por debajo de lo que se estima. No se puede gastar el último centavo. Ese fue un problema. El segundo problema fue la falta de reacción. Saber lo que Arabia Saudita iba a hacer era muy difícil. Pero además del fracking, se veía que estaban creciendo las existencias de petróleo. En septiembre del 2014 bajó de golpe el WTI de USD 92 a 87. Pero cuando Arabia Saudita incrementó la producción y no hubo el recorte de la OPEP, ya estaba el escenario. Y aquí la gente no reaccionaba, y en la Navidad seguía tomando ‘doble Black.’
¿Se está repitiendo el mismo escenario de finales de los 70?
Cuando yo era niño tenía amigos cuyos padres los llevaban a jugar béisbol a Miami y se iban de vacaciones a Europa. Pero en los 80 todo eso terminó. Ya lo vivimos. Son vacas gordas y vacas flacas. No creo, sin embargo, que el ciclo de precios bajos dure demasiado. Para el 2020 pueden recuperarse. El problema es que las necesidades del Ecuador son mucho más grandes y tampoco tenemos las grandes reservas de petróleo de los 70. No hay reemplazo de reservas y no se conoce el costo para sacarlas. Por ejemplo, el costo de producción del ITT no es el costo de producción promedio de USD 25 del resto de campos. ¿Alguien puede financiar eso? ¿Cuál es nuestra auditoría petrolera? ¿Cuánto petróleo podemos sacar a los actuales precios? Del otro lado, la demanda de combustibles crece del 6% al 8% por año. Es decir que cada nueve se duplica la demanda. ¿Está Ecuador preparado a ser importador de petróleo?
¿Ha dejado el Ecuador de ser dependiente del petróleo desde que lo exporta?
Nunca. Desde que el primer barril de petróleo se paseó en Quito, el Ecuador no ha dejado de ser dependiente y tiene el mal holandés. Revise el estudio de Ricardo Hausmann, Atlas of Economic Complexity. Allí aparece el mapa de las exportaciones ecuatorianas en 1984, 1994, el 2004 y el 2014; el 68% sigue siendo petróleo y banano. Tenemos que acostumbrarnos nuevamente a los precios bajos y en poco tendremos que acostumbrarnos a dejar de ser exportadores para ser importadores.
¿Qué medidas deben tomar los empresarios?
El efectivo es el rey. El capital se vuelve muy importante porque no hay crédito, se ha reducido el consumo, ya se siente el desempleo y hay menor liquidez. Para el próximo año las empresas deben armar presupuestos para seis meses por el alto nivel de incertidumbre en la economía. Este mes se viene el fallo de la Oxy y hasta noviembre sabremos qué tipo de fenómeno de El Niño se nos viene. Cualquiera sea el escenario, diciembre es un mes crítico porque el Gobierno debe pagar los bonos Global y los sueldos de la burocracia. Ese mismo mes se podría agravar por el tema político si pasan las enmiendas.
Hoja de vida
Su formación. Este ecuatoriano tiene un Bachelor of Science (especialidad en Economía Internacional), un máster in Engineering (candidato a PhD) en Ingeniería de Sistemas y un MBA obtenidos en la Universidad de Virginia (EE.UU.).
Su experiencia. Es asesor en estrategia, finanzas y mercadeo con experiencia en McKinsey & Company, Credit Lyonnais Securities Asia, ABN-AMRO, y JP Morgan. Además ha sido ejecutivo senior en Progressive Insurance, Interpublic Group of Companies y Viceministro de Comercio Exterior de Ecuador.
Su punto de vista. El Gobierno y las empresas deben acostumbrarse a varios años de precios bajos del petróleo, de recortes y reducción del consumo.