viernes 09/03/2018

Con una inversión de USD 10 000, se promueve en Esmeraldas el cultivo de plantas maderables, acuáticas, ornamentales y, especialmente, las que utiliza la población afro para curar el espanto, el mal de ojo y malaire.
miércoles 07/03/2018

Un grupo de agricultores de la comunidad Quinticusig del cantón Sigchos, en Cotopaxi, creó la marca de vino tinto de mortiño Perla Andina.
lunes 05/03/2018

En las estrechas calles del Centro Histórico de Quito el aroma a café conduce a una tienda que permanece detenida en el tiempo.
lunes 26/02/2018

Tres artesanas de Santo Domingo se dedican a la elaboración de bisutería y artículos para el hogar, adornados con figuras tsáchilas y montuvias.
miércoles 21/02/2018

Los afros y manabitas que llegaron hasta la población de El Tigre, parroquia Tachina del cantón Esmeraldas, trajeron una tradición en común: moler la caña para hacer guarapo.
lunes 19/02/2018

La sazón afroesmeraldeña se trasladó a Santo Domingo de los Tsáchilas. El bailarín Frixon Angulo abrió un restaurante que conservara el sabor y la tradición de Esmeraldas, la ‘Provincia Verde’.
viernes 16/02/2018

La fabricación de hamacas, con hilos de algodón y diseños personalizados, es la nueva propuesta de la empresa Aly Textiles, de Otavalo.
viernes 16/02/2018

El trabajo que hacen artesanos indígenas en telares o bordados marca la diferencia en el calzado que diseña Verónica Díaz, propietaria de la tienda Veri’d.
jueves 15/02/2018

Ecuador presentó la semana pasada (primera de febrero del 2018) la Agenda Nacional de Investigación sobre la Biodiversidad 2018, con el objetivo de fomentar el estudio científico en el ámbito de la biodiversidad, como aporte fundamental al bioconocimiento y la conservación.
jueves 08/02/2018

El Capricho. Ese es el nombre de una pequeña comunidad de la parroquia Borbón, norte de Esmeraldas, donde se elabora la tradicional cocada con chocolate y miel de caña de azúcar.
martes 06/02/2018

El color oscuro e intenso del café es, ahora, parte de la paleta de un joven pintor. Para capturar fielmente los tonos que se obtienen de estas olorosas semillas, Fabián Ortega utiliza los residuos que quedan tras moler este producto y su esencia.
lunes 05/02/2018

Los tsáchilas retomaron la confección de las coloridas faldas típicas de esa nacionalidad. La elaboración de esas prendas puede tardar hasta dos meses, porque se debe hilar el algodón y teñirlo. Luego, enhebrar los hilos en los telares de madera tsáchila.
jueves 01/02/2018

Treinta familias afros y montuvias de Quinindé trabajan hace un año en la producción de miel y polen, con el financiamiento de la Prefectura de Esmeraldas, que invierte USD 30 000 en la iniciativa.
jueves 01/02/2018

Las fibras de paja de páramo se convierten en vasijas, paneras, floreros, portabotellas, lámparas, entre otras artesanías utilitarias, en las manos de las tejedoras de la Asociación Artesanal El Pajonal (Asoarpaj).
martes 23/01/2018

Samborondón es uno de esos pueblos que ha tenido un vínculo histórico con el río. A orillas del Babahoyo se levanta este cantón del Guayas que mantiene activo el transporte fluvial y es lo que da vida a los astilleros.
lunes 22/01/2018

Angelina Paqui es oriunda de la comunidad indígena Saraguro, que habita principalmente en la provincia de Loja. Siguiendo las enseñanzas de su madre, Angelina aprendió desde niña sobre la elaboración de la joyería indígena, esencial para su vestimenta.
viernes 12/01/2018

Aplicando los conocimientos andinos la microempresa Armana Pushku produce champú elaborado con hierbas ancestrales. Este tónico elimina la caspa y evita la caída del cabello.
jueves 11/01/2018

La gastronomía tradicional manabita y de la sierra se fusionó en El Señor de los Secos. Este negocio nació hace más de un año en Santo Domingo de los Tsáchilas.
miércoles 10/01/2018

Zoila Haro confecciona sombreros como lo hacía su tío, Gustavo, y su abuelo, Segundo Rojas. La artesana, de 61 años, es la heredera de esta tradición centenaria.
lunes 08/01/2018

Por 32 años, Vinicio Torres se dedicó a la docencia. Su última experiencia fue en la Universidad Politécnica Salesiana, donde impartió clases de economía por 12 años.