En un pequeño laboratorio, en el norte de Guayaquil, y con la ayuda de un microscopio y osciloscopio se sueldan partes y piezas importadas. Fotos: Enrique Pesantes / LÍDERES

En un pequeño laboratorio, en el norte de Guayaquil, y con la ayuda de un microscopio y osciloscopio se sueldan partes y piezas importadas. Fotos: Enrique Pesantes / LÍDERES

Internet de las cosas en tarjetas electrónicas

21 de octubre de 2019 14:47

El ritmo de adopción de la Internet de las cosas (IoT) está aumentando. Más personas, empresas e incluso actividades productivas están pasando de la fase de exploración a la de aplicación.

La firma guayaquileña Palosanto Solutions es un ejemplo. Esta empresa toma muy en cuenta a la industria 4.0 y con ese pretexto diseña y elabora tarjetas electrónicas enfocadas en soluciones IoT llamadas Yubox.

Este tipo de soluciones permiten controlar un sinnúmero de actividades desde la Nube. Según Édgar Landívar, uno de los mentalizadores de Yubox, el producto es tan diverso que es difícil encasillarlo en una funcionalidad. Lo más sencillo sería una tarjeta electrónica enfocada en soluciones rápidas y eficaces.

Hace tres años, Landívar y su hermano José Luis pensaron en buscar la forma de embarcar a su empresa en la era tecnológica.

Palosanto Solutions nació hace 20 años, en 1999, y está dedicada al ámbito tecnológico. Uno de los productos estrella que salió desde esta suerte de laboratorio tecnológico fue Elastix, un software de comunicaciones unificadas que reúne un PBX con IP, correo electrónico, mensajería instantánea, fax y funciones colaborativas.

Landívar cuenta que cuando se trabaja con tecnología “tienes que trabajar pensando en el futuro. Tuvimos un modelo exitoso pero siempre se aspira a innovar y llegar más allá”.

Por eso, en el 2016 los hermanos vieron que existía la necesidad de ofrecer soluciones, mantener controlado todo a través de la Nube e incluir el IoT en todo.

Así comenzó el proceso para conseguir versión 1.0 de la tarjeta Yubox Node. Landívar cuenta que este producto, como todo lo que resulta de un emprendimiento, fue a ‘prueba y error’. El prototipo final es el resultado de tres intentos fallidos y una inversión de casi USD 300 000 entre investigación y desarrollo.

Édgar Landívar es uno de los mentalizadores de este desarrollo tecnológico que tiene dos prototipos: Yubox Node  y Yubox Companion.

Édgar Landívar es uno de los mentalizadores de este desarrollo tecnológico que tiene dos prototipos: Yubox Node y Yubox Companion.

En todo el proceso participaron al menos 16 personas, como ingenieros electrónicos, ingenieros mecánicos, expertos en microprocesadores e ingenieros en software con experiencia en captura y análisis de datos.

El primer paso fue diseñarlo, saber qué se incluiría en la placa base y definir el tamaño.

Los modelos Node y Companion son de color verde y sus tamaños son de un dedo pulgar y de la palma de la mano. En mayo pasado se consiguió la versión final.

Con la tarjeta terminada se realizó el prelanzamiento en julio de este año. A través de Twitter se organizó un concurso en el que se obsequiaba una tarjeta con panel solar a quien sugiriera la mejor aplicación para la tarjeta.

Inicialmente era una tarjeta y un ganador, pero la acogida fue tal que se terminaron entregando cuatro tarjetas en Quito, Venezuela, Colombia y México.

En estas diminutas placas existen más de 50 sensores que detectan temperatura, humedad y presión barométrica. Es programable a través de puerto USB y tiene conectividad wifi y Bluetooth.

Además, tiene micrófonos incorporados y funciona como controlador de movimiento de vehículos o de productos que forman parte de una cadena logística como ‘pallets’ en el sector agroindustrial. “Se los puede colocar en cualquier lugar y se los utiliza de acuerdo con la necesidad del cliente”, explica Landívar.

La funcionalidad de Yubox va acorde al módulo que se le coloque. El CEO de Palosanto Solutions explica que existen 20.

El desarrollo ya se usa en EE.UU. La empresa agrícola californiana Growers Transplanting INC (GTI), utilizan las tarjetas electrónicas para controlar los más de 500 000 metros de cultivos de frutilla desde junio. Con las placas y los modulos adicionados vigilan la luminosidad del ambiente, la humedad y la temperatura del suelo donde están las frutillas.

Según Landívar, EE.UU. es un potencial comprador de soluciones inteligentes para el agro. Por ello, apuntan a masificarse en ese país y hallar distribuidores para empezar a exportar a Argentina, México y España.

Por el momento, la estrategia para ganar terreno y clientes en Ecuador y países de Latinoamérica es la realización de sesiones de entrenamiento para conocer la funcionalidad de Yubox.

“Enseñamos absolutamente todo sobre Yubox en un taller de 40 horas”, señala el ejecutivo.
Sin embargo, Ecuador aún no se inclina de manera decidida a la era tecnológica. Una muestra de ello es que en el país solo se han colocado unas 120 tarjetas de las casi 1 000 que se produjeron desde mayo de este año.

En este mes se colocarán 85 en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) para medir la energía dentro de todo su campus.

La meta para 2020 es producir 11 000 tarjetas con manufactura ecuatoriana. En la actualidad, Yubox se diseña en Ecuador pero se ensambla en China.

“Las tarjetas tienen ‘made in Ecuador’, a pesar de que la manufactura sea a través de intermediarios”, dice Landívar.

En Guayaquil se realiza el diseño y ya cuando regresa la tarjeta está manufacturada, los ingenieros se encargan de soldar unas pequeñas piezas.

Por esta razón, Yubox a través de Palosanto está tratando de ganar un espacio dentro de la Zona Especial de Desarrollo Económico del Litoral (ZEDE). La empresa entregó la carta de intención y espera la aprobación de parte del Gobierno para acceder a un espacio dentro de esta zona.

Para noviembre próximo está previsto realizar el lanzamiento oficial de los dos prototipos, en Guayaquil.

El precios promedio de estas tarjetas en el mercado es de USD 55 a 100, depende de los módulos que se escojan. Los módulos más demandados son los de calidad de aire y microlocalización.