En cinco países, el Estado es el que manda
Tras la victoria en las urnas del actual presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el proyecto "revolucionario" de la región parece extenderse. Esto, pese a la incierta situación médica del mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien implantó esta ideología política-económica en 1999, que se ha replicado en los países vecinos con éxito para sus líderes.
Al proyecto venezolano se le han ido sumando Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua, cada uno con sus propios matices, pero embanderados bajo el mismo objetivo: construir una economía "socialista". En ese contexto, como fichas de dominó fueron cayendo las regulaciones contra las bancas centrales, los sistemas monetarios, los regímenes cambiarios, tributarios y financieros, etc. Y en forma transversal, el empoderamiento político. En suma, el Estado es el motor.
El término 'Socialismo del siglo XXI' fue acuñado en 1996 por el alemán Heinz Dieterich Steffan. El sociólogo señala que esta ideología supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar al desarrollo. Dieterich descubrió la aplicación práctica de sus teorías en la Venezuela chavista, gobierno del que fue asesor hasta 2007, pero luego tomó distancia.
Sus socios en este plan de expansión han aplicado medidas similares, y se han caracterizado por una creciente intervención del Estado en la economía, con la nacionalización de empresas, la centralización del manejo de la hacienda pública, el anclaje de los precios de alimentos, medicinas y otros productos, y la fijación de tipos de cambio con controles, etc.
Para la ex ministra de Finanzas de Ecuador, Magdalena Barreiro, los países que dicen aplicar este sistema tienen una característica fundamental: mejorar la equidad a través de un fuerte gasto público y una creciente injerencia del Estado .
El analista boliviano Mauricio Medinaceli explica, sin embargo, que las nacionalizaciones emprendidas en la región recientemente no fueron "ortodoxas", como las ocurridas en los años setenta y que implicaron la confiscación de activos. En muchos casos, señala, se buscaron salidas negociadas.
Explica que el alto precio de los hidrocarburos en la última década ha sido un factor fundamental tanto para financiar este tipo de modelos económicos como para emprender las nacionalizaciones.
Pero aunque hay rasgos similares, analistas creen que no existe un modelo económico único en todas las naciones. Esto se debe a las realidades propias de cada país, aunque sus líderes lleven características de lideazgo idénticos.
Para el economista Ernesto Becerra, es evidente que los modelos no son iguales, ya que las diferencias entre uno y otro país son abismales (ver datos infográficos, con corte al 2011). Sin embargo, asegura que lo que hay que ver no es tanto la forma, sino el fondo, y eso es el alineamiento a un modelo común. "O estás con el Estado o estás en contra. Eso se replica en los cinco países, y es la estrategia con la que actúan".
Además, como común denominador está el hecho de que han sido regímenes permanentes en el tiempo, ya que sus líderes han logrado sostener una fuerza social de respaldo que repercute a la hora de las elecciones. También acumulan poderes y las fiscalizaciones son casi nulas.
El origen
¿Respuesta al neoliberalismo? Este tipo de modelos busca un retorno al Estado como respuesta a políticas neoliberales que planteaban su reducción en los años 1990. A diferencia de Bolivia y Argentina, que vivieron fuertes ajustes, en Ecuador y Venezuela nunca se aplicaron estos modelos en estricto sentido, dice el analista político Santiago Basabe.
Socialismo del siglo XXI desde 2005. Aunque la propuesta inicial de proyecto político del gobierno de Hugo Chávez habló de una "profunda transformación de la economía ", el socialismo recién lo planteó en el 2004. En su primera administración, incluso la Constitución garantizaba el derecho a la propiedad privada.
Conozca más sobre este tema
Un estilo marcado por la nacionalización
Argentina se radicaliza tras una década
Bolivia gestiona una nacionalización 'pactada'
El gasto público es el sustento para Ecuador