Se desempeña como Decano de la Facultad de Artes Liberales y Vicedecano de Economía de la USQF.

Se desempeña como Decano de la Facultad de Artes Liberales y Vicedecano de Economía de la USQF. Foto: Diego Pallero

Ronda la posibilidad de una recesión económica

1 de agosto de 2022 16:52

El vicedecano de Economía de la USFQ, Santiago José Gangotena, se refiere al proceso de recesión que podría presentar la economía mundial debido al incremento en las tasas de interés

En la actualidad, ¿la economía mundial está entrando hacia un proceso de recesión?
Esto va a depender de cuáles serán las proyecciones de crecimiento del PIB de Estados Unidos para el segundo semestre del año. Usualmente en economía se define a una recesión como dos períodos de crecimiento negativo del PIB real. El primer trimestre del año reportó crecimiento negativo de alrededor de -1,6%. De darse el caso de un nuevo crecimiento negativo podríamos decir que ya estamos pasando por un período de recesión.
Hay un debate alrededor de esto porque, a nivel mundial, la regla de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo se utiliza para las recesiones, pero no es la manera oficial de anunciarlas en Estados Unidos. Allí hay un instituto que evalúa seis medidas mensuales, entre ellas, el crecimiento del empleo e ingresos personales reales, venta de manufactura y producción industrial.
Hay otros indicadores que son comunes para saber si vamos a entrar en recesión. El principal tiene que ver con la curva de interés de largo y corto plazo. Cuando las primeras se reducen por debajo de las segundas indica el inicio de un período de recesión y en algunos casos vemos que eso ya se está dando en la actualidad.

¿Con ese escenario, diríamos que ya estamos en un período de recesión?
No, eso va a depender todavía de otros factores como los números del PIB y las otras medidas. Ha existido una ralentización de la actividad económica, pero eso no significa recesión y tendríamos que ver algo más fuerte para usar ese término ahora. Es alta la probabilidad de que entremos en un período de recesión, sobre todo por cómo se ha conducido la política monetaria para tratar de controlar la inflación en Estados Unidos y Europa. Para Estados Unidos va a ser más fácil y tendrá que hacer cosas que a países que tienen niveles altos de deuda en Europa, como Italia, no les va a gustar mucho. Es más un juego político del Banco Central Europeo que va a tener que balancear expectativas de mercado y defender su moneda para tratar de frenar la inflación y al mismo tiempo mantener tranquilos a estos países.

¿Qué pasaría con las economías de Estados Unidos y de Europa en el caso de que se presente una recesión?
Ahora de lo que se habla mucho es de si habrá un aterrizaje suave o duro de la inflación. Sobre todo por cómo la Reserva Federal y el Banco Central Europeo tratarían de controlar la inflación y una de las herramientas que se utiliza es subir las tasas de interés, lo que nos lleva a costos más altos de financiamiento y algunos otros factores que tienden a ralentizar la economía. Si la subida de las tasas de interés es muy alta podríamos controlar la inflación, pero también desencadenar una recesión y una caída en la economía.

¿Cuáles son los factores que determinen si el aterrizaje es o no suave?
El problema es que el mecanismo de transmisión entre la política monetaria, el incremento de tasas de interés y la actividad económica tiene rezagos largos y variables. Es decir, el momento que aumento las tasas de interés existen rezagos a largo plazo que dependen de cómo se desenvuelve el proceso económico en sí.

¿La guerra entre Ucrania y Rusia y los nuevos confinamientos por covid-19 podrían acelerar una recesión?
Sí, pero todo sería a través de mecanismos distintos. Estas no son las principales causas de una recesión sino que la situación en la que nos encontramos es por el incremento en las tasas de interés para tratar de controlar la inflación y eso se debe a una política monetaria demasiado expansiva durante la pandemia. Es una mezcla de política monetaria en la que los bancos centrales no solo que expandieron, sino que acomodaron una política fiscal con más gasto gubernamental para tratar de mantener las economías a mediano plazo y la consecuencia es los que estamos viviendo ahora con una tasa de inflación más alta.
La guerra entre Ucrania y Rusia, si bien tiene efectos en la economía global no es lo que desencadenaría una recesión, porque no es un contribuyente a la inflación. Se sube el precio a ciertos productos, pero el gasto se reacomoda y se invierte en otros productos.

¿La apreciación del dólar frente al euro es una expresión de esa posible recesión?
Tiene más que ver con la política monetaria que está haciendo la Reserva Federal para tratar de controlar la inflación. Subo las tasas de interés y hago que sea más difícil adquirir dólares y que sea relativamente más escaso y por eso se aprecia en términos del euro. Tanto la apreciación del dólar como la posibilidad de una recesión son posibles consecuencias del incremento en las tasas de interés para controlar la inflación.

¿Qué puede pasar con las economías como la de Ecuador y los países vecinos?
Los efectos para economías emergentes pueden ser variados. Usualmente una recesión en países desarrollados también origina una en los que están en vías de desarrollo, especialmente en los que dependen mucho en exportaciones hacia los primeros. Es difícil juzgar esto en base a episodios pasados porque hay factores que son únicos. Habría que ver muy de cerca cuáles son los determinantes en el crecimiento de estas economías emergentes. Por ejemplo, en el caso de Ecuador hay que seguir muy de cerca qué pasa con el precio del petróleo y eso podría afectarnos de manera negativa. Como somos dolarizados nos hace menos competitivos con Europa, pero hay que considerar qué pasa con las otras monedas de la región.

¿Esto cómo afectaría a la producción y las exportaciones del Ecuador?
Con Estados Unidos esto no nos afectaría mucho, porque como tenemos la misma moneda hasta podría darnos un impacto positivo porque seríamos más competitivos frente a la región. En cambio, con exportaciones hacia Europa podría ser un poco más complicado porque seríamos más caros. Pero esto tiene otra cara. Si nuestros productos son más caros, nosotros podremos importar más y de forma más barata. Las importaciones, especialmente de bienes de capital, son una parte importantísima para nuestra producción.

¿Cómo Ecuador podría controlar la inflación de precios que se daría por esta recesión?

El mecanismo de transmisión de inflación de Estados Unidos a Ecuador funciona de forma que cuando ellos imprimen mucho dinero, este se lo gasta principalmente en su país. Se va a demorar un poco para que llegue la inflación a Ecuador y será muy baja.