viernes 06/03/2020

Albahaca, ajo, acelga, apio, rábano, sal marina y otras plantas tradicionales se transforman en un condimento natural para sazonar diferentes carnes. La marca es Plantandina y la receta recoge los secretos gastronómicos ancestrales de las comunidades de la parroquia Simiatug, del cantón Guaranda, en Bolívar. Los principales mercados de Plantandina son Quito, Ambato y Guayaquil.
jueves 05/03/2020

Las 85 familias que habitan en la comunidad de Playa de Oro, norte de Esmeraldas, son parte de un proyecto apícola. Esa población, donde habitan afroesmeraldeños, conserva sus tradiciones como la producción de miel, debido a que cuentan con una rica masa boscosa, junto a la Reserva Cotacachi-Cayapas.
lunes 02/09/2019

Hace nueve años, Cesar Álvarez atravesaba una difícil crisis económica. El racimo del plátano se vendía a USD 0,20 en los mercados de Chone (Manabí).
jueves 25/07/2019

Dos delantales, que se exhiben en el local del emprendimiento cuencano Garasa, llaman la atención de los transeúntes en el sector de El Ejido, en el centro-sur de la capital azuaya. Están inspirados en la vestimenta de la chola cuencana, que es el personaje intercultural más icónico de esta ciudad.
jueves 11/07/2019

Muñecas que lucen el vestuario tradicional de la mujer kichwa otavalo se entregaron como recuerdos a autoridades e invitados a la presentación oficial de Imbabura, como Geoparque Mundial de la Unesco.
jueves 11/07/2019

La Tola es uno de los barrios más tradicionales de Quito, ubicado en el Centro Histórico. Con el paso del tiempo fue convirtiéndose en una zona insegura, lo cual le generó una mala fama.
martes 02/07/2019

Los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTE/LVT) producen carbón orgánico a base de conchas y estopa de coco. El trabajo se hace en la misma universidad.
lunes 01/07/2019

El maní es uno de los ingredientes principales de al menos 10 platos tradicionales manabitas. Para que esta tradición gastronómica no se perdiera, Felipe Cedeño creó hace 17 años La Casa del Maní. En este lugar se procesan a diario 20 quintales, que se producen en 3 000 hectáreas de cultivos en Tosagua, Manabí.
jueves 23/05/2019

Los hermanos Byron y Budy Calazacón crearon el centro cultural y turístico tsáchila Seke sonachun, en la comuna Chigüilpe.
lunes 13/05/2019

La ibarreña Viviana Erazo ha desarrollado varias iniciativas productivas, en las dos últimas décadas. Recuerda que instaló una papelería, luego una empresa consultora y una fundación que capacita a emprendedores.
lunes 13/05/2019

La marca de cacao Anbu, que significa rico en el idioma chachi, trabaja desde hace un año en la obtención de 10 productos derivados del cacao orgánico, producido en la población de Chigüe, cantón Esmeraldas.
martes 09/04/2019

Los helados de chontaduro son uno de los más apetecidos en Andarele, la primera paletería artesanal que funciona en el balneario de Las Palmas, en Esmeraldas.
miércoles 03/04/2019

Tras residir 25 años en el exterior, el otavaleño Jaime Morales Jimbo retornó a su ciudad para impulsar su propio negocio: Walkas Bisutería.
lunes 25/03/2019

El recorrido del Tren de la Dulzura entre Durán y Naranjito es llamado así porque entre el paisaje de cultivos de banano, cacao y extensos arrozales, también hay plantaciones de caña de azúcar, tradicionales de esa zona de la provincia del Guayas. Una parada de cerca de tres horas en Milagro ofrece la posibilidad de visitar haciendas del sector.
lunes 25/03/2019

Tras 20 años de estar en el mercado impulsando la venta de artesanía con motivos afroesmeraldeños, el emprendimiento La Fauna del Coral se proyecta a conquistar otros mercados con sus productos hechos con madera, cerámica, semilla de árboles y coral.
lunes 18/03/2019

Hace 15 meses, el ingeniero en diseño industrial Miguel Gutiérrez arrancó con el emprendimiento Kawsay Snack, que tiene el objetivo de revalorizar la semilla de sambo a través de una presentación y un enfoque comercial.
lunes 18/03/2019

Martha Gonza Chicaiza tiene una filosofía de respeto al ambiente. Por eso propone el uso de la fibra de totora, que crecen en las orillas de los lagos de Imbabura, para confeccionar artículos para el hogar y accesorios.
viernes 08/03/2019

Veintidós personas integran la asociación de meliponiculturas de Eloy Alfaro y San Lorenzo y se dedican a la producción de miel de abeja y polen deshidratado, desde hace 17 años.
viernes 01/03/2019

La sal del océano Pacífico, combinada con especias autóctonas del Ecuador y otros sabores, se vuelve un producto diferente en la firma de origen manabita Salsticio.
lunes 25/02/2019

El yogurt que manufacturan las 16 socias de la organización Mushuc Kawsay tiene un sabor dulce, un toque frutal y el particular sabor de la mashua, un tubérculo andino similar a la oca. Ellas fundaron una empresa comunitaria para mejorar la calidad de vida de sus familias y simultáneamente cuidar el ambiente y rescatar el cultivo andino que estaba cerca de desaparecer en el mercado.